Factor Protector para la Remisión de Síntomas Asociados al Diagnóstico de Depresión en Población Juvenil, Adulta y Adulta mayor”



Ruidiaz, A, y Zuleta, M. (2024). “La Espiritualidad y Religiosidad como Factor Protector para la Remisión de Síntomas Asociados al Diagnóstico deDepresión en Población Juvenil, Adulta y Adulta mayor”. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Disponible en Repositorio Digital Institucional.




La presente investigación tuvo como objetivo principal explicar la espiritualidad y la religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor.

La investigación fue bajo un enfoque cualitativo y desde un diseño de monografía documental la cual se basa en recopilar y analizar la bibliografía existente sobre la espiritualidad y religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor, bajo el modelo teoría de la teoría del ser humano: sufrimiento y significado de Víctor Frankl, teoría de los factores protectores de Amar, Llanos y Acosta y la Psicología de la religión. 

El alcance fue de tipo exploratorio debido a que ha sido un tema pocamente estudiado en los últimos cinco años. El proyectó contó con una muestra de 50 documentos de 100 documentos que se revisaron. Las estrategias que se utilizaron para la recolección e interpretación de los datos fueron por medio de la búsqueda en bases de datos especializadas y revistas indexadas como Scielo, NIH, MDPI, Dialnet, Elsevier, Science direct, Google Scholar, metarevistas y teniendo en cuenta que cumplieran con los criterios de inclusión de esta investigación. 

Por otra parte, en los hallazgos se encontró que la espiritualidad y la religiosidad son factores protectores para la remisión de síntomas asociados a la depresión que aportan beneficios como redes de apoyo comunitaria, sensación de paz, ayuda a afrontar los eventos vitales estresantes, aporta sentido de vida/sensación de significado, sensación de bienestar y resiliencia, llegando a la conclusión que de que deben ser incluidas para el tratamiento efectivo en la depresión en los pacientes que consideran que la vivencia de las mismas son importantes para su vida cotidiana.

En la presente monografía documental, se pudo explicar la religiosidad y la espiritualidad como factores protectores que contribuyen de manera significativa en el tratamiento de la sintomatología depresiva, por medio del hallazgo de estudios que aportan evidencia para sustentar que sí existe un efecto positivo de estos factores protectores en la mejoría de personas que padecen del trastorno de depresión, en la juventud, la adultez y la adultez mayor.

En consecuencia, por medio de una revisión sistemática de la bibliografía existente se encontró 100 documentos de los cuales se escogieron 50 que sugieren la espiritualidad y la religiosidad como factores protectores que se pueden incluir en la remisión de la sintomatología del trastorno de depresión, aportando beneficios significativos a las personas que hacen uso de estos.

Los documentos que hicieron parte de este proyecto, dieron paso a la creación de la categorización de los beneficios que aportan la espiritualidad y la religiosidad a los pacientes jóvenes, adultos y adultos mayores con trastorno de depresión, arrojando como resultados que dentro de estos beneficios se aporta al paciente sensaciones de paz y bienestar, resiliencia, capacidad de afrontamiento ante los eventos vitales estresantes, sentido de vida y sensación de significado, entre otros, que contribuyen significativamente como factor protector en la remisión de síntomas asociados a este diagnóstico.

Finalmente, se realizó una descripción de los aspectos a mejorar que sugieren los documentos con respecto al uso de la espiritualidad y la religiosidad como factores protectores en la remisión de síntomas de depresión en la población de jóvenes, adultos y adultos mayores, encontrando que es importante en medio del proceso terapéutico tomar en cuenta las creencias y experiencias espirituales del paciente, e incluir dichas experiencias como factores protectores que le brinden al paciente herramientas para afrontar la sintomatología depresiva, viendo a la persona como un ser integral y buscando que esta dé respuesta a lo que Viktor Frankl plantea, el sentido de la vida.

Lo anterior, nos permite concluir que la espiritualidad y religiosidad influye en la búsqueda del sentido de vida en el ser humano a través de las etapas del ciclo vital de la adolescencia, adultez y adultez mayor, proporcionando beneficios en el las dimensiones físicas, psíquicas y sociales que contribuyen a la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio