Ha muerto Alasdair Maclnture

 

Alasdair Macintyre





Alasdair Chalmers MacIntyre (Glasgow, Escocia, 12 de enero de 1929 – 21 de mayo de 2025 fue un filósofo británico-estadounidense principalmente conocido por sus contribuciones a la filosofía moral y a la filosofía política, pero también por sus obras sobre historia de la filosofía y teología. Es el O'Brien Senior Research Professor of Philosophy en la Universidad de Notre Dame.



Método filosófico

A diferencia de otros filósofos contemporáneos que se centran en argumentos lógicos, analíticos o científicos, MacIntyre utiliza el sistema de la narración histórica, o de la filosofía narrativa. Un ejemplo claro es su libro After Virtue, o Tras la virtud, en que explica el desarrollo de algunos conceptos éticos a lo largo de la historia. Entre los distintos tipos de investigación filosófica (tradiciones o escuelas) propone, sea en el ámbito del ser o en el del deber ser, el modelo que le parece más adecuado: el aristotélico. También lo utiliza en la introducción al pensamiento de la filósofa Edith Stein.

El enfoque de MacIntyre de la filosofía moral entrelaza una serie de líneas complejas. Aunque en gran medida apunta a revivir una filosofía moral aristotélica basada en las virtudes, afirma una "comprensión peculiarmente moderna" de esta tarea.[2]​

Esta "comprensión peculiarmente moderna" se refiere en gran medida al enfoque de MacIntyre de las disputas morales. A diferencia de algunos filósofos analíticos que intentan generar consenso moral sobre la base de la racionalidad, MacIntyre utiliza el desarrollo histórico de la ética para sortear el problema moderno de las nociones morales "inconmensurables", cuyos méritos no pueden compararse en ningún marco común. Siguiendo a Hegel y Robin George Collingwood, ofrece una "historia filosófica" (en oposición a los enfoques analíticos y fenomenológicos) en la que concede desde el principio que "no hay estándares neutrales disponibles por apelación a los que cualquier agente racional pueda determinar" las conclusiones de filosofía moral.

En su obra más famosa, After Virtue, desaprueba el intento de los pensadores de la Ilustración de deducir una moralidad racional universal independiente de la teleología, cuyo fracaso llevó al rechazo total de la racionalidad moral por parte de pensadores como Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre y Charles Stevenson. Enfatiza cómo esta sobreestimación de la razón llevó al total repudio de Friedrich Nietzsche de la posibilidad de la racionalidad moral.​

Por el contrario, MacIntyre intenta reclamar formas más modestas de racionalidad moral y argumentaciones que no pretenden ni finalidad ni certeza lógica, pero que pueden resistir las negaciones relativistas o emotivistas de cualquier racionalidad moral (la conclusión errónea de Nietzsche, Jean Paul Sartre y Charles Stevenson). 
Revive la tradición de la ética aristotélica con su relato teleológico del bien y de las acciones morales, tal como se analiza en los escritos medievales de Tomás de Aquino. Esta tradición aristotélico-tomista, propone, presenta "la mejor teoría hasta ahora", tanto de cómo son las cosas como sobre cómo debemos actuar.

De manera más general, según MacIntyre, las disputas morales siempre tienen lugar dentro y entre tradiciones de pensamiento rivales que se basan en un depósito heredado de ideas, presuposiciones, tipos de argumentos y entendimientos y enfoques compartidos. Aunque no existe una manera definitiva para que una tradición en filosofía moral refute lógicamente a otra, las opiniones opuestas pueden disputar la coherencia interna de las demás, la resolución de dilemas imaginativos y crisis epistémicas y el logro de resultados fructíferos.

Por esto dice MacIntyre que las virtudes deben ser practicadas sin reparar en las consecuencias,
Su trabajo está en el contexto de lo que él llama un "enfoque tomista agustiniano de la filosofía moral"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio