Integración de la espiritualidad en la educación psicológica: beneficios, limitaciones y perspectivas futuras



Integración de la espiritualidad en la educación psicológica: beneficios, limitaciones y perspectivas futuras 

Sebastián Galvis-Arcila

Luis Restrepo-Jaramillo

Gloria Valencia-González

Cuadernos de Teología – Universidad Católica del Norte (En línea) | vol. 17, 2025 | 



La integración de la espiritualidad en la formación de psicólogos es clave para el bienestar emocional, la resiliencia y el desarrollo ético de los estudiantes. Este artículo revisa 55 estudios seleccionados mediante PRISMA, evaluando cómo se incorpora esta dimensión en la educación psicológica. La espiritualidad, entendida como búsqueda de sentido y conexión trascendente, favorece competencias emocionales y éticas fundamentales para la práctica profesional. Estrategias como mindfulness y reflexión ética promueven el autoconocimiento y la empatía. No obstante, la conceptualización heterogénea y metodologías cualitativas predominantes limitan su implementación efectiva. Se recomienda diseñar currículos adaptativos y culturalmente sensibles para maximizar su impacto a largo plazo. Se examina la noción de Desarrollo Integral Sostenible en la Doctrina Social de la Iglesia, reconociendo su pertinencia en las realidades actuales. Para llevarlo a cabo, se realizaron análisis e interpretaciones de las cartas encíclicas y otros documentos que forman parte del corpus de la Doctrina Social de la Iglesia, así como de autores de referencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio