Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid
El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid
Cerca de 70 obras relatan la expansión de la advocación guadalupana desde el Tepeyac hasta la península ibérica. La exposición examina su impacto artístico, espiritual y social en los siglos XVII y XVIII. Es una oportunidad única para redescubrir sus vínculos con Europa.
(ACIPrensa/InfoCatólica) El Museo del Prado, en Madrid, acoge hasta mediados de septiembre una exposición dedicada a la Virgen de Guadalupe que explora cómo esta advocación mariana fue percibida, venerada y difundida en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVII y XVIII. Bajo el título «Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España», la muestra ofrece una perspectiva enriquecedora sobre el alcance espiritual y cultural de esta imagen revelada.
La exposición reúne cerca de 70 piezas, principalmente del patrimonio español, que permiten comprender el diálogo iconográfico generado en torno a la Virgen del Tepeyac. El Prado propone «una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano», en una época en la que el mundo hispánico se extendía desde América hasta Asia.
Entre las obras expuestas se encuentran pinturas, grabados, esculturas y libros que evidencian cómo la devoción guadalupana «trascendió las fronteras novohispanas para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español». Esta presencia no se limitó a lo simbólico, sino que también fue física, como atestiguan los mapas que registran «la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas en toda la geografía española».
La muestra establece además vínculos visuales entre la iconografía guadalupana y otras representaciones marianas presentes en Europa, como la Inmaculada Concepción o la Tota Pulchra. Asimismo, se pone especial énfasis en las «copias exactas» de la imagen milagrosa impresa en la tilma de San Juan Diego, a quien la Virgen dirigió en 1531 las conocidas palabras: «¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?».
Uno de los aspectos más destacados es la dimensión global que alcanzó esta devoción mariana gracias a la expansión del Imperio español. Según se explica en la muestra, la devoción a la Virgen de Guadalupe, nacida en el corazón del Virreinato de Nueva España, fue «la primera globalizada, pues su culto irradió igualmente hacia los territorios actuales de Italia, Portugal, Filipinas, bajo dominio español, y el resto de los virreinatos hispanoamericanos».
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario