ESTUDIO DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL CATOLICISMO
ESTUDIO DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL CATOLICISMO
Juan Agustín Franco Martínez
Universidad de Zaragoza
Macario Rodríguez Entrena
María Jesús Rodríguez Entrena
Este artículo es un análisis del proceso de re-adopción de una innovación institucional de carácter religioso: el sacerdocio femenino católico.
Para ello se estudian los factores socioeconómicos que explican la discriminación contra las mujeres en la Iglesia Católica. Una encuesta fue realizada a 110 estudiantes de postgrado de la Universidad de Granada (España) en 2006 sobre su percepción de género. Se calculan dos índices de percepción de género y se estiman dos modelos probit y un modelo logit multinomial.
En este trabajo se ha planteado la cuestión del sacerdocio femenino como un fenómeno susceptible de ser estudiado bajo la teoría sraffiana de la adopción de innovaciones.
En particular, se ha analizado la relación entre una imagen femenina de Dios (como renovación doctrinal) y una actitud favorable hacia el sacerdocio femenino (innovación institucional como consecuencia de la renovación doctrinal), identificando los principales factores socioeconómicos que determinan dicha imagen, así como las causas que explicarían la adopción de actitudes progresistas en temas de género y del nivel de percepción de la discriminación femenina en la religión Católica.
El perfil mayoritario de los encuestados es una persona menor de 26 años, con una titulación de Letras, mujer, soltera, con un ingreso familiar entre 10.000 y 24.000 euros anuales, que siente interés por actividades de voluntariado relacionadas con la infancia, el Tercer Mundo y la discriminación de género, aunque en la práctica no participa activamente en ninguna ONG. Se declara progresista en temas de género, de ideología política de izquierdas, a favor del sacerdocio femenino católico, aunque no interesada en realizar ninguna actividad de promoción del mismo, debido, principalmente, a que percibe el problema más como una cuestión heredada a través del sistema educativo y sociocultural que como un tema de poder económico y religioso.
En términos generales, conforme aumenta el nivel de ingresos disminuyen las actitudes de género liberales.
Los estudiantes con una imagen masculina de Dios presentan una ideología de género significativamente menos progresista que los que tienen una imagen femenina.
También se observa que los creyentes tienen una percepción de género significativamente más conservadora que los no creyentes.
No obstante, la discriminación de la mujer en el catolicismo es menos percibida que en otras religiones no cristianas.
El análisis de regresión realizado revela que la probabilidad de tener actitudes de género claramente liberales está positivamente relacionada con las variables consideradas, destacando en este aspecto la “solidaridad” existente entre individuos de diferentes niveles económicos.
Sorprende cómo el hecho de tener una actitud favorable hacia el sacerdocio femenino disminuye la probabilidad de tener una percepción de género progresista, lo cual puede ser un indicador del mayor peso que tiene entre los jóvenes encuestados el rechazo a la religión que la atracción de los derechos de la mujer en todas las esferas.
En cuanto a los factores que determinan la probabilidad de tener una fuerte percepción de la discriminación de la mujer en la religión católica destaca, por un lado, el efecto positivo de ser mujer, de izquierdas y pertenecer a una familia numerosa; y por otro lado, el efecto disuasorio de las “fundaciones católicas a favor de los más necesitados”. Y en lo que respecta a la imagen de Dios, lo más destacable son los factores que explican la imagen femenina de Dios entre los universitarios granadinos que realizan el CAP: los factores sociológicos, como la titulación y los ingresos, incrementan la probabilidad de tener una imagen femenina, así como factores religiosos tradicionales y factores de género específicos.
Esta probabilidad disminuye con los factores laicistas de percepción de género y con la edad, estos factores favorecen, en consecuencia, una imagen indefinida de Dios.
Comentarios
Publicar un comentario