Historia de la religiones
Historia de las religiones
Otra de las ciencias del fenómeno religioso es la historia de las religiones, que se ocupa del conjunto de prácticas religiosas, así como de las creencias, ritos y mitos, desde una perspectiva histórica y antropológica con referencias espaciales y temporales. Estudia los fenómenos religiosos de manera histórica y comparada, sin ocuparse de una sola religión, o de un solo aspecto, sino que estudia varias para poder compararlas e intentar comprenderlas, establecer relaciones, agrupar los hechos según estas relaciones, bien en tipos, si son relaciones formales, o bien en serie, sin son relaciones cronológicas.
El DTE afirma que la historia de las religiones trata del origen y desarrollo de las diversas religiones y de las interacciones entre ellas. No sólo trata de descripciones o análisis de éstas, sino que establece ciertas leyes, o constantes en ellas. En un principio se estudió las relaciones entre los mitos de varios pueblos, pero tenía más un interés filológico que teológico. Su nacimiento como ciencia se sitúa a mediados del siglo XIX, utiliza el método científico siendo su campo de estudio los fenómenos religiosos, tanto objetivos como subjetivos, intentando comprender acontecimientos, relacionándolos con su contexto histórico y también utiliza el método comparativo para obtener una penetración más profunda de estos hechos.
Una de las principales investigaciones en la primera mitad del siglo XX fue sobre el monoteísmo con autores como W. Schmidt y R. Pestalozzi. En los últimos años del siglo XX se observa una tendencia a incluir la historia de las religiones en la sociología y en la antropología de las religiones.
Entre las figuras claves de la historia de las religiones en el siglo XX hay que destacar a Mircea Eliade, aunque también se podría presentar como filósofo, fenomenólogo, o antropólogo. Ossorio Menéndez escribe:
“En efecto no hay hecho religioso “puro”. Este hecho es siempre además un hecho histórico, sociológico, cultural y psicológico, por nombrar sólo algunos de sus contextos más importantes”.
Mircea Eliade es el maestro indiscutible, tanto en fenomenología como en historia de las religiones, quien afirma que un fenómeno religioso sólo será reconocido si es captado en su totalidad, es decir, su estudio debe ser interdisciplinar, e incluso afirma que no existen fenómenos religiosos puros, porque no se puede pensar en el hombre como algo aislado, sino dentro de una sociedad, de una cultura y con un lenguaje determinado. El objeto de estudio de las religiones son las manifestaciones de lo sagrado, los fenómenos humanos religiosos que necesitan recibir un tratamiento científico como cualquier manifestación del hombre.
Para Eliade, la religión posee autonomía e independencia por sí misma, está de manera coherente elaborada y, toda experiencia religiosa, toda forma mítica o cultural, posee una estructura lógica y coherente. Debe salir de su civilización moderna y entrar en el hombre arcaico, en sus dos planos, en lo sagrado y en los profano, siendo lo sagrado un elemento de la estructura de la conciencia. Elaboró una visión comparativa de las religiones, analizando los elementos comunes en distintas culturas y en distintos momentos históricos, afirmando que, incluso la existencia más desacralizada conserva restos de una valoración religiosa del mundo. Y así, para el hombre moderno, la posibilidad de acceso a lo sagrado sigue presente porque las estructuras mítico-religiosas continúan latentes en la realidad de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario