La etica de sentimiento en Smith

 


Adam Smith

Teoría de los sentimientos morales.  Mexico 2010 en www.fondoculturaeconomica.com 

 

Desde los inicios de la filosofía siempre se ha considerado que la relación del hombre con la verdad era puramente intelectual, y no con la vida afectiva aunquese ha dado esta, de forma muy peculiar en el escepticismo, en los sofistas, en san Agustín, Pascal o el mismo Smith. 

Al ser la verdad puramente intelectual se le considera universal y necesaria.  La verdad es absoluta cuando es auténtica, y cuando se traslada al plano vital ese vinculo se convierte en un vínculo ético.

Smith logra la concordancia perfecta entre el egoísmo del hombre y la convivencia y beneficios sociales, aunado por una providencia más o menos laica, que tiene por misión coordinar al universo entero.

Si la filosofía debe ser pensada en relación con todas las creaciones culturales siendo la expresión culminante de una época, es en la ética donde se hace más evidente, es donde se expresa lo que el hombre piensa de sí mismo y lo que el hombre espera de sí mismo.

 

….

La etica de sentimiento en Smith no es del sentimiento de Rousseau, ni es la simpatía de Scheler es la conciliación de dos paradigmas considerados incompatibles: “una ética de virtudes, con normas orientativas e ideales de excelencia, y una ética con reglas universales que se aplican en todos los casos sin excepción. Smith lo hace cambiando el punto de vista desde el que se realiza el juicio moral, a una perspectiva que llamaré "simpatético-imparcial", y que corresponde a "los sentimientos simpatéticos de un espectador imparcial y bien informado". Este novedoso punto de vista le permite introducir características modernas a la ética clásica de la virtud para dar una nueva justificación a las virtudes positivas, así como cambiar el modo de entender las "reglas o principios universales". De este modo, Smith construye una ética capaz de dar cuenta, dentro del mismo marco teórico, tanto de los ideales de excelencia propios de la virtud, como de los imperativos universales modernos.( María Alejandra Carrasco, La Ética de Adam Smith: Conciliando Paradigmas, una Propuesta Olvidada Trans/Form/Ação, Marília, v. 39, n. 3, p.23-38, Jul./Set., 2016 ).

……

"Anscombe denunció la incompatibilidad entre la ética de la virtud y las éticas modernas. Aunque tiene razón en cuanto a la estructura metaética de esos sistemas, ello no implica que las virtudes dependientes del contexto y las normas universales sean incompatibles per se. Adam Smith, con su perspectiva simpatético-imparcial, propone un marco teórico diferente, un “tercer paradigma”, que con una nueva justificación para las virtudes y una nueva comprensión de la autoridad universal de ciertas reglas puede articular, en un sistema único, estos dos aspectos de la ética: las dos mandíbulas requeridas para dar cuenta comprehensiva de nuestra conducta moral. 

A diferencia de los antiguos Smith basa su teoría en la interacción; en una conciencia empíricamente engendrada que debe estar en constante formación a través del diálogo. La virtud en la TMS se determina en los procesos simpatéticos, se justifica por la igualdad de todos los seres humanos 

expresada en el respeto que mutuamente nos debemos; y su “medida” es la imparcialidad, un estándar que a diferencia de la recta razón aristotélica es accesible a todos. Y a diferencia de los sistemas modernos Smith entiende por “reglas universales de la moral” aquellas reglas que son válidas en todos los casos, sin excepción, pero no por su trascendencia o justificación a priori, sino porque tienen autoridad y deberían ser respetadas en todas las culturas humanas al margen de tiempo y lugar. Smith da vuelta los principios modernos. La justicia es un deber, una obligación, cuya fuerza vinculante no proviene de ninguna autoridad externa sino que surge de la comunidad, de nuestros sentimientos morales, de la reacción afectiva que necesariamente tenemos frente a determinadas situaciones debido al tipo de ser que somos. (CARRASCO, María Alejandra. Adam Smith’s ethics: A conciliation of moral paradigms. Trans/form/ação, Marília, v. 39, n. 3, p.23-38, Jul./Set., 2016. P. 36-37)

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio