Obras realizadas en la iglesia de Ohanes en el siglo XVIII
Fuente : Arquitectura neoclásica en el arzobispado de Granada. A propósito de la iglesia de la Encarnación de Montefrío
Mariano Martín García y Anabel Córdoba Cruz
Por una Real Cédula de fecha 21 de octubre de 1773, se obligaba al arzobispado y obispados del Reino de Granada a someter a la aprobación del Consejo de Castilla los proyectos y justificación de las obras de arquitectura, escultura y retablos para las iglesias de su diócesis.
Así mismo, por una Circular de 25 de noviembre de 1777, se comunicaba a todos los caballeros, obispos y prelados que estaban obligados a consultar, cualquier obra que realizaran en las mismas,con la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El entonces director de la Academia, Ventura Rodríguez, recibió del Consejo Castilla el encargo de elaborar un informe sobre las condiciones en que se encontraban los templos de la diócesis de Almería y Granada y el de inspeccionar los proyectos para las nuevas construcciones.
El entonces director de la Academia, Ventura Rodríguez, recibió del Consejo Castilla el encargo de elaborar un informe sobre las condiciones en que se encontraban los templos de la diócesis de Almería y Granada y el de inspeccionar los proyectos para las nuevas construcciones.
La revisión de las iglesias de Almería, la delegó en Manuel Machuca y Vargas (Torres 1996, 335).
Los informes, diseños y dirección de obras recayeron sobre acreditados discípulos de la mencionada Academia y parientes, entre los que destacan Domingo Antonio Lois Monteagudo, Francisco Aguado,
Francisco Quintillán, Manuel Martín Rodríguez, el almeriense Juan Antonio Munar y los granadinosDomingo Thomas y Juan de Castellanos, maestro de obras de la catedral de Granada.
En todos los proyectos ejecutados por el arzobispado de Granada en estas fechas se aprecian unos rasgos arquitectónico comunes ya que los arquitectos que diseñan los proyectos son todos de la Academia de San Fernando, o es el propio Ventura Rodríguez o bien es alguno de sus discípulos, pero supervisando aquél el proyecto y haciendo modificaciones en él en la mayoría de los casos. Se da el caso de que ningún proyecto del arquitecto granadino, Juan de Castellanos, de formación todavía poco academicista, es aceptado por Rodríguez.
En ningún momento, Ventura Rodríguez visita Granada, por lo que los datos de las iglesias a construir se los mandan sus discípulos y él diseña los proyectos o supervisa y corrige los de sus discípulos, devolviéndolos a su lugar de origen.
Las obras realizadas en este tiempo son muchas entre ella la de la iglesia de Ohanes
La Iglesia de Ohanes (Almería): (1796-1800): Proyecto de Manuel Martín Rodríguez y dirección de Juan de Castellanos.
Los informes, diseños y dirección de obras recayeron sobre acreditados discípulos de la mencionada Academia y parientes, entre los que destacan Domingo Antonio Lois Monteagudo, Francisco Aguado,
Francisco Quintillán, Manuel Martín Rodríguez, el almeriense Juan Antonio Munar y los granadinosDomingo Thomas y Juan de Castellanos, maestro de obras de la catedral de Granada.
En todos los proyectos ejecutados por el arzobispado de Granada en estas fechas se aprecian unos rasgos arquitectónico comunes ya que los arquitectos que diseñan los proyectos son todos de la Academia de San Fernando, o es el propio Ventura Rodríguez o bien es alguno de sus discípulos, pero supervisando aquél el proyecto y haciendo modificaciones en él en la mayoría de los casos. Se da el caso de que ningún proyecto del arquitecto granadino, Juan de Castellanos, de formación todavía poco academicista, es aceptado por Rodríguez.
En ningún momento, Ventura Rodríguez visita Granada, por lo que los datos de las iglesias a construir se los mandan sus discípulos y él diseña los proyectos o supervisa y corrige los de sus discípulos, devolviéndolos a su lugar de origen.
Las obras realizadas en este tiempo son muchas entre ella la de la iglesia de Ohanes
La Iglesia de Ohanes (Almería): (1796-1800): Proyecto de Manuel Martín Rodríguez y dirección de Juan de Castellanos.
......
La revisión de la iglesia de Ohanes se hizo en 1754.
Comentarios
Publicar un comentario