Levirato
Institución de la ley mosaica, que obliga al hermano del que murió sin hijos a casarse con la viuda.
Las relaciones entre hombres, mujeres, familias y matrimonios a lo largo de la historia y de los pueblos han desembocado en costumbres entre las que se encuentra el levirato.
Si bien son muchos los pueblos que lo han practicado, sus procedimientos o formas han sido de lo más diverso.
Las explicaciones que los sociólogos dan al origen de estas estructuras matrimoniales se relacionan con modelos y circunstancias muy concretas.
Los entramados sociales en los que se desarrollan definen sus características y, de hecho, algunos patrones han sido determinantes a la hora de definir estas costumbres y relaciones personales, de pareja o colectivas:
El levirato sería un estrato superviviente de tal costumbre, tras un proceso evolutivo desde formas arcaicas hasta el control familiar entre hermanos. Se cumplen así dos condiciones del levirato: los hermanos menores toman como esposa a la mujer del hermano mayor y los hijos se consideran del hermano mayor.
Es habitual encontrar en los códigos legales del Oriente Próximo descripciones del levirato o variantes del mismo.
Entre las leyes asirias encontramos tres normas (30, 31y 33) que contemplan la necesidad de que una mujer que queda viuda y sin hijos sea recibida por el hermano del fallecido, aunque también puede hacerse cago incluso el suegro,
Si subimos hasta Anatolia, en el ámbito hitita, encontramos también normativa (art. 193) donde se estipula que la viuda de un hombre (sin que se mencione la ausencia o presencia de descendencia) es tomada por el cuñado. Si éste muere, la tomará su suegro. Si éste también muriera se haría cargo alguno de los hijos del hermano, (Pritchard, 1969: 196).
En cambio, en Ugarit, los estudiosos (con algunas excepciones) optan por resolver que no contaban con el levirato entre sus leyes matrimoniales (Justel, 2007: 424).
Otro caso de asombrosa similitud se produce en la tradición mongol, donde no sólo el cuñado se hace cargo de la viuda, sino que también lo
puede hacer un hijo o un sobrino. Este tipo de organización se produce más habitualmente
en familias pobres, pues permite concertar nuevos matrimonios de manera económica y a
su vez, no perder la cantidad invertida en la adquisición de una esposa (Birge, 2001:
201ss). Llamativas son también las coincidencias con la costumbre hindú que disfrutan
Comentarios
Publicar un comentario