El Diálogo Interreligioso Como Herramienta para Desactivar el Prejuicio Racista

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.





Burgués, A., Condom, J.L., Rodríguez, J.A.; Valls, M.A. (2016), El Diálogo Interreligioso Como Herramienta para Desactivar el Prejuicio Racistaen Scientific Journal on Intercultural Studies, 2(1), (2016) 86- 111.
Este artículo ha querido profundizar desde la revisión de la literatura científica internacional identificando en primer lugar los obstáculos que existen para esta gestión. Y en segundo lugar se ha querido identificar las experiencias y factores que a nivel internacional están favoreciendo la gestión de la diversidad religiosa. Favorecer el diálogo interreligioso se erige como un factor clave para desactivar el prejuicio existente entre grupos y favorecer la convivencia en sociedades diversas.


Llega a las siguientes conclusiones

1ºTras una revisión exhaustiva de la literatura científica internacional, ésta nos revela el impacto existente sobre la convivencia en los centros educativos cuando predominan prácticas segregadoras, homogeneizadoras o que invisibilizan a las minorías religiosas o culturales.
2º Estas consecuencia tienen un impacto negativo en la convivencia de los centros que repercute en los resultados académicos así como en la autoestima.
3º Se puede favorecer la gestión de la diversidad religiosa a través de un curriculum sensible a la diversidad para poder contribuir a la construcción de una ciudadanía plural y con competencias interculturales.
4º hy que formar al profesorado que capacite a la gestión de aulas plurales, teniendo en cuenta la dimensión religiosa que contribuye a fortalecer la cohesión social, el sentimiento de comunidad y por tanto, la convivencia


En conclusión, la literatura científica nos ofrece un diagnóstico de la realidad, y apunta a ciertas experiencias, modelos o mecanismos que están favoreciendo el diálogo interreligioso en las aulas. Este diálogo interreligioso se revela como fundamental para poder establecer lazos de solidaridad y amistad con las personas que son diferentes a uno mismo. Este vínculo que se establece en la cotidianidad del centro educativo favorece la desactivación del prejuicio y por tanto fortalece una mayor cohesión comunitaria.
En definitiva, la revisión de la literatura científica nos ha abierto un importante abanico de futuras investigaciones. La investigación que aquí se presenta en estadios posteriores aborda por tanto un aspecto poco profundizado por la literatura científica como es el impacto del diálogo interreligioso y especialmente, las condiciones que lo favorecen. Por otro lado, se abre también una interesante línea en la creación de espacios para la convivencia como es el diálogo intra-religioso. Este aspecto, permitirá profundizar sobre la pluralidad interna de las tradiciones religiosas y los procesos de transformación que siguen.
Ofrecer una respuesta educativa sobre cómo favorecer este diálogo interreligioso puede ser una contribución de gran relevancia para erigir espacios educativos plurales y sin conflictos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio