Título: Variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de espalda

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.






Artículo aparecido en la revista Finlay
Autores:

Ahmed José Pomares Avalos
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos.
Cuba

Licenciado en Psicología. MSc. en Psicología de la Salud. Profesor Instructor. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos.

Teresa Rodríguez Rodríguez
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos.
Cuba

Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigador Titular. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos.

José Antonio Pomares Alfonso
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos.
Cuba

Licenciado en Psicología. MSc. en Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos.

tulo: Variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de espalda


Cómo citar este artículo:


Pomares-Avalos A, Rodríguez-Rodríguez T, Pomares-Alfonso J. Variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de espalda. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Abr 4]; 6(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/417

RESUMEN

Fundamento: el dolor crónico de la espalda está catalogado como un importante problema de Salud Pública, con una gran repercusión socioeconómica.
Objetivo: determinar las principales variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de la espalda.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, que admite la comparación de variables, en el periodo comprendido de julio a diciembre de 2015, en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, procedencia, en relación al dolor (intensidad, frecuencia de aparición, tiempo de evolución, tipo de tratamiento para su alivio), ansiedad, depresión e ira-hostilidad como rasgos de la personalidad, así como: ansiedad, depresión y estrés como estados emocionales negativos. Se utilizó un muestreo no probabilístico casual de los pacientes con dolor crónico de la espalda. En la obtención de la información se empleó un cuestionario, el Inventario de ansiedad rasgo y estado, Inventario de depresión rasgo y estado, Escala sintomática del estrés, Escala visual analógica, Escala ansiedad patológica, Inventario de ira- hostilidad rasgo y estado e Inventario de depresión de Zung y Conde.
Resultados: las variables psicológicas que predominaron en los pacientes de estudio fueron el estrés patológico como estado emocional negativo, así como la ansiedad y la depresión como rasgos personológicos. Con respecto a las variables clínicas predominó la intensidad moderada, la frecuencia de aparición del dolor fue la episódica, el tiempo de evolución mayor de 2 años y el tipo de tratamiento, el médico.
Conclusiones: en los pacientes con dolor crónico de la espalda coexiste la ansiedad alta como rasgo personológico y el estrés patológico como estado emocional negativo, aspectos psicológicos que pueden estar influyendo en la presencia y características clínicas del dolor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio