Psicología de las religiones







Psicología de la religión

Otra de las ciencias actuales que se ocupa del hecho religioso es la Psicología de la religión , cuyo cometido es analizar el fenómeno religioso desde la peculiaridad de una mirada psicológica, analizar las correlaciones entre biología y religiosidad, entre modelos de personalidad y religiosidad, entre procesos de maduración y religiosidad, preguntándose por las motivaciones que impulsan a algunas personas hacia la adhesión religiosa. Es una ciencia descriptiva, pero, la religión abordada como un conjunto de conductas observables, mensurables socialmente y culturalmente tan diversas, plantea problemas para dar una definición de la Psicología de la Religión. Godín escribe:

“La diversidad y heterogeneidad de los comportamientos religiosamente motivados es inmensa: castidad en el celibato pero también prostitución sagrada; meditaciones silenciosas, pero también molinos de oración; ortodoxia, pero también profetismo; huída del mundo, pero también inserción en el mundo para reformarlo; empresas pacífica, pero también guerras santas”.

Por este motivo es muy difícil dar una definición exacta, lo que no implica que pueda desarrollarse como una ciencia. Estudia las reacciones de la psique humana y sus respuestas tanto colectivas como individuales a lo sagrado o a lo divino.
Es una disciplina con dos grandes ramificaciones: una centrada en el nacimiento, consolidación y evolución de la religiosidad en los individuos en la línea de la psicología del desarrollo; y otra que intenta responder a la pregunta sobre las relaciones entre religiosidad y madurez psicológica en la línea de la psicología clínica. Esta disciplina tiene representantes de la talla de William James, Sigmund Freud o Carl Gustav Jung. A principios del siglo XX, James recoge la variedad de lenguaje para expresar las experiencias religiosas, esas experiencias interiores, intensas, y místicas. Fue después de 1950, cuando empezaron a aplicarse técnicas de observación, como cuestionarios, escalas de actitudes, correlaciones significativas, imágenes proyectivas, etc, a las conductas religiosas y nombres como Allport, o Castiglioni, Thurstones, Welfor, aportaron grandes avances a esta nueva ciencia. Freud y Jung, fueron totalmente desconocidos por parte de las iglesias que no captaron las aportaciones realizadas en este campo. Hoy se aborda la religión en su dimensión cognoscitiva, ritual, de experiencia y de consecuencia. Se trata de abordar cuestiones antiguas planteadas de otra manera como la creencia de Dios-Providencia, concepto psicológico que reduce la angustia. ¿Sería reconocer su valor funcional?, ¿tendría esta nueva concepción de Providencia similitud con la concepción tradicional?
La creencia Dios-Padre, o Dios-Madre, según la investigación de Antonie Vergote pone en evidencia que las cualidades asignadas a la figura del Padre y Madre depende de las culturas, ¿debe la teología estudiar esto y asesorar a la teología pastoral? Otro tema que cambia son los ritos, así como el lenguaje mítico, que deben ser considerados desde las aportaciones de la psicología a la teología, es decir, las aportaciones de la psicología no son respuestas concretas a algunas cuestiones, sino deben invitar a la teología a plantearse las cuestiones de forma nueva.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio