Aportaciones de la Psicología a la educación





page1image952 page1image1112
EDITORIAL No 110.
I.S.S.N. publicación impresa: 0214-347 X Contribuciones de la Psicología en el área de la educación (2015) 110, 1 
page1image2624 page1image2784 page1image3104 page1image3264 page1image3424 page1image3584 page1image3744 page1image3904 page1image4064 page1image4224 page1image4384 page1image4544 page1image4704 page1image4864 page1image5024 page1image5184 page1image5344 page1image5504
I.S.S.N.: 1989-9076
A pesar de la existencia de diferentes nomenclaturas para denominar el área profesional y de las diferentes concepciones que conlleva cada una de ellas, es indudable la importancia de la psicología en el ámbito de la educación, tanto en contextos formales, no formales e informales. 

Según los datos del estudio preliminar elaborado por nuestro compañero Manuel Peretó y Aida de Vicente1, se estima que todo el Estado español existen aproximadamente unos 14.000 orientadores o profesionales que son licenciados en Psicología (constituyendo el 42,8% del total). 

Aunque estas cifras deben ser interpretadas con cautela, tal como nos advierten los propios autores, supo- nen un notable incremento si las comparamos con las referencias recogidas en otro documento del Colegio 
2Presencia profesional, se hacía referencia a más de 3000 profesionales de la psicología en el sector público educativo, englobando en dicha estimación a las diversas administraciones municipales, autonómicas y centrales. 
Pese a ello, queda mucho camino por recorrer para la mejora de la situación profesional y para el reconocimiento.
En esta línea, el equipo de la revista ha querido contribuir con la presentación de este dossier, en el que se recogen trabajos relacionados con la educación. Queremos agradecer la inestimable colaboración del pro- efectos del estrés académico en función del sexo y del nivel educativo en una muestra de estudiantes de 
La mediación en contextos escolares ha generado un interés creciente en la investigación y en la práctica - nes interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa. El equipo de investigadoras, formado por Pulido, Calderón, Martín-Seoane y Lucas-Molina, plantea el análisis empírico de la aplicación de las habilidades procedimentales y las autopercepciones de los propios estudiantes acerca de su actuación en situaciones simuladas de mediación. 

Una propuesta interesante es el trabajo de los profesores Ladislao Salmerón, Ana Llorens e Inmaculada Vidad de un programa de instrucción basado en la técnica del modelado por video 

Resultados obtenidos en la aplicación del Programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos (PPSEE), encaminado a mejorar la competencia social de adolescentes en el contexto escolar (habilidades de comu- nicación, autocontrol emocional, resolución de problemas, habilidades sociales y valores). entre diferentes guías de buenas prácticas nacionales e internacionales, como referente para la práctica profesional del diagnóstico de los Trastornos de Espectro Autista (TEA) en educación 
Esperamos que disfruten con la lectura de estos “educativos” artículos 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio