Biología y educación: un nuevo punto de encuentro
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Virna Julisa López, "Biología y educación: un nuevo
punto de encuentro" en www. tendenci@s UNAH INNOV@ No 3 2014
Resumen
Cada día se comprende mejor cómo ocurren las
conexiones que tienen
lugar en el cerebro humano en diversas actividades. La
educación trata de sacar partido de
estos nuevos hallazgos para trasladarlos a las aulas de clase.
Así surge
la neuroeducación, una aproximación que busca mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje desde un
enfoque
holístico. En ella confluyen las neurociencias, la psicología
y la pedagogía.
La neurobiología,
como rama específica de las neurociencias hace claras aportaciones a
la comprensión de cómo ocurre el
aprendizaje en el cerebro humano, a
través de estudios en el nivel celular
y molecular. Es a través del trabajo integrado que ahora se conoce
dónde y cómo ocurren diferentes
funciones cerebrales tales como la memoria o las emociones.
La neuroeducación busca la creación de un puente que permita que
los hallazgos de los laboratorios de
neurociencias puedan ser utilizados
en las aulas y a su vez,de las aulas se derive información útil para
seguir estudiando en los laboratorios. Es esta comunicación la que
permitirá el acercamiento hacia un
enfoque biopsicosocial de procesos
de aprendizaje.
Conclusiones
Configurar el aprendizaje de la
forma que mejor encaje en el desarrollo del cerebro es tarea de la
neuroeducación y lo logra a la luz
de los nuevos conocimientos de la
investigación en neurociencias.
La
neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje,
tales como la memoria, el lenguaje,
los sistemas sensoriales y motores,
la atención, las emociones y el comportamiento, entre otros. Además,
ayuda a reconocer los factores de
riesgo para el desarrollo cerebral,
tales como la desnutrición, las
emociones negativas, el alto nivel
de stress, el maltrato verbal o físico, para citar algunos. Esta información le dará al ámbito educativo
mayores posibilidades para reducir
o evitar los factores de riesgo, a fin
de hacer más saludable y adecuado
el entorno de formación.
Una mejora en el procesos enseñanza-aprendizaje en los centros
educativos requiere entonces un
enfoque holístico, y reconocer que
ni la biología, ni la psicología, ni la
sociología, pueden mejorar el rendimiento aisladamente; en cambio,
es necesario que se integren y se
alimenten recíprocamente con los
nuevos conocimientos y las nuevas
interpretaciones para dar lugar a lo
que se considera el enfoque biopsi-
cosocial de la educación.
Comentarios
Publicar un comentario