Secularización, laicidad y laicismo en el pensamiento contemporáneo

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.




En la Universidad de Sevilla,Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política ha realizado la tesis doctoral Francisco Javier Álvarez Perea,con el titulo
Secularización, laicidad y laicismo en el pensamiento contemporáneo: transposición de la sacralidad y religión secular

El resumen es:


Reconociendo la validez de los «teoremas de la secularización» como crítica de fondo para el pensamiento contemporáneo, partimos del hecho de que lo político nace o surge de lo religioso.

Así, esta tesis sostiene un recorrido histórico que muestra la continua imbricación entre las categoría de lo sagrado en relación con el poder como expresión de la sociedad organizada.

Comenzando en Grecia, llega hasta el Cristianismo como punto de inflexión crucial. La cristiandad se entiende como precursora material y espiritual de la noción de Europa pero entra en crisis internas. La Modernidad suscita dos grandes revoluciones teológico-políticas con el surgimiento del Estado junto a la religión.

La religión, a su vez, nace junto a su hermana gemela la secularización. De esta complejidad surge la configuración sociopolítica contemporánea en la que el plano político parece presidido por el denominado principio de laicidad que, en gran medida, no opera sino como transposición de lo sagrado en menoscabo del objeto propio de las religiones tradicionales (Dios) y en favor del propio orden político democrático.

El espacio espiritual occidental experimenta, entonces, la secularización, no como un eclipse de lo sagrado trascendente, sino como una nueva forma de religiosidad sin Dios: la religión secular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio