El homo sapiens tiene una estructura antropológica de confianza básica en la realidad

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Contestación de Nogués

En ese sentido, ¿podríamos decir que tanto el animal científico como el animal religioso [dos posibles caracterizaciones del homo sapiens] parten de una misma estructura antropológica de confianza básica en la realidad, de un similar acto de fe en la realidad? 

El animal en principio vive y, para vivir, no necesita confiar en que vivir es bueno;  nosotros sí, por lo que decíamos acerca de la cuestión del futuro. 

Ahora bien, algún autor, como Alister Hardy, ya hace  años  había especulado sobre la religión animal,referida al puro animal, y aquí él asignaba a esta dimensión algunas cualidades que se confunden con lo religioso, pero que a mí personalmente me parece que no es de recibo relacionarlas mucho con lo religioso genuino; por ejemplo, la sumisión. Alister Hardy trabajaba mucho sobre la sumisión, y decía que era una característica de lo religioso. Pero hoy somos mucho más sensibles en lo religioso a la liberación y no a la sumisión; con lo cual estas identificaciones, creo que son un poco discutibles. 

La confianza en la realidad (desde la realidad inmediata a la realidad “última”) es la base tanto para poder elaborar una ciencia ( las cosas “son” así) como para elaborar un proyecto vital con sentido (la vida “vale” para ser vivida). La descripción de cómo son las cosas corresponde a la ciencia, mientras que la validación del deseo de vivir corresponde al modelo de fiabilidad que nos hacemos cada uno acerca de valor de la vida. Las religiones simbolizan este valor a través de sus relatos

Aquí conviene sin embargo recordar que hay una gran tradición espiritual (el budismo en concreto) que desconfía, a un nivel muy básico, de la confianza en la realidad y en sí mismo. El budismo no es una religión. Y creo que, desde los supuestos budistas, es difícil construir una ciencia y una religión. No entro a fondo en el tema, pero este tema constituye un gran capítulo de reflexión en un momento como el actual en que se mezclan propuestas muy distintas de formas muy confusas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio