La persistencia de la secularización en la era de la desecularización

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

     style="display:block"
     data-ad-client="ca-pub-0540345447368529"
     data-ad-slot="6434445721"
     data-ad-format="auto">
Felipe Martín Huete, La persistencia de la secularización en la era de la desecularización tesis doctoral en 2016 de la Universidad Pública de Navarra. Departamento de Sociología   escribe como resumen de ella:


El principal objetivo que se pretende conseguir con esta tesis doctoral es el de determinar por qué no se ha impuesto el paradigma de la desecularización que se anunciaba a finales de los '70. En este trabajo defendemos que existe una secularización de la conciencia a nivel del individuo y no tanto grupal (exaltación de símbolos religiosos o resurgir público de la religión). Así pues, nos preguntamos: ¿En qué consiste hoy la creencia?. 
Para encontrar la respuesta, partimos de un postulado esencial en nuestra investigación: La desecularización no es más que una interpretación de la secularización.

Con esta tesis doctoral se pretende demostrar, siguiendo inquietudes gnoseológicas, que ni tan siquiera a nivel público, la desecularización cumple las expectativas que se le proponían en los años '70 en pleno debate "resurgimiento religioso vs. secularización". Expectativas que pretendían ver en la religión postsecular algo parecido, salvando las distancias históricas, al "palio sagrado", al nomos religioso y al argumento de sentido existencial que si tenía en las sociedades pre-modernas.

Sin embargo, estas expectativas aparecen completamente viciadas, pues rinden pleitesía a una severa inmanencia y mundanidad olvidando, quizás, el elemento más determinante de una religión de creencias, la relación trascendente-inmanente.
     style="display:block"
     data-ad-client="ca-pub-0540345447368529"
     data-ad-slot="6434445721"
     data-ad-format="auto">

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio