Musicoterapia educativa
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Miren Pérez Eizaguirre, Francisco Salinas Ramos, Ma Jesús del Olmo Barros, Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria, en Pulso 2015, 38. 107-128
En este artículo se explica qué es este concepto así como sus beneficios
Musicoterapia Educativa
La Musicoterapia Educativa es la aplicación de la Musicoterapia en el Área de Educación. Encuentra sus orígenes en la educación musical dirigida a personas con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) y en los trabajos pioneros de aplicación de la Musicoterapia en la Educación Especial, como los de Paul Nordoff y Clive Robbins (1977; 1982). Según Sabbatella (2005, p.129):
Cuando la Musicoterapia se aplica en contextos educativos los musicoterapeutas se centran en las necesidades no-musicales de las sujetos con N.E.E. (necesidades físicas, sensoriales, emocionales, cognitivas, sociales) y el aprendizaje musical no es el primer objetivo de la intervención musicoterapéutica A través de diferentes experiencias musicales terapéuticas (EMT) se pretende incidir en la problemática específica que el sujeto presenta con la consecución de una serie de objetivos psico-educativos centrados en las necesidades específicas del caso.
En base a esto, podemos entender que la Musicoterapia Educativa puede extenderse a otro tipo de alumnado sin N.E.E. En este caso se denomina Musicoterapia como Terapia de Apoyo y se puede utilizar como a) medio para enseñar información académica deter- minada, b) como refuerzo de conductas académicas esperadas, c) como vía para trabajar el desarrollo socioemocional, y d) como apoyo a la educación musical adaptada (Gfeller, 1984). La función de los musicoterapeutas que trabajan en centros educativos podría realizarse siempre de manera interdisciplinar tanto con el profesorado de música y los tutores, así como el departamento de Orientación, realizando tareas de asesoramiento o de intervención específica.
Desde el punto de vista de la Musicoterapia Educativa, la música acelera el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención) al mismo tiempo que favorece la identificación y expresión de emociones y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo accesible la identificación de dificultades o virtudes asociadas a emociones que se encuentran relacionados con el aprendizaje (Albornoz, 1998).
Según Amir (1992) la música tiene la facultad de facilitar momentos significativos por lo que la significación de las vivencias es de gran importancia. A través de las experiencias musicales, el alumnado indaga en su vida emocional y lleva a cabo el proceso creativo a partir de su historia.
La música, además de ayudar en la expresión emocional, integra las dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene (Schuster y Gritton ,1993). Teniendo en cuenta
que el aprendizaje en el ser humano se lleva a cabo cuando se producen interconexiones entre las neuronas, y conociendo que el cerebro humano es hondamente plástico, ya que puede ser modelado en respuesta a nuevas experiencias, la estimulación sonora puede influir en la plasticidad de aprendizaje o memoria a través del aumento de conexiones sinápticas (Sadler, 2001).
Comentarios
Publicar un comentario