Buber, M. Eclipse de Dios
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Comentario realizado por R. Narbona
Comentario realizado por R. Narbona
Eclipse de Dios. Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía (1953; trad. de Luis Miguel Arroyo y José María Hernández, Salamanca, Sígueme, 2014) es una obra que plantea la situación del hombre tras el ocaso de lo sagrado.
La desaparición de Dios priva al ser humano de una perspectiva utópica y profética. Para muchos representa una conquista de la razón, pero otros perciben un vacío ocupado hasta entonces por «el Uno, lo Viviente».
Ese escenario surge del silencio imperante cuando nos dirigimos a Dios como «Él» y no como «Tú». Sólo hay un elemento que «saca al hombre del ámbito del pensamiento abstracto y lo sitúa en relación con lo real. Ese elemento es el amor».
Dios es un encuentro, no un Espíritu que se despliega en el tiempo, objetivándose en formas cada vez más perfectas. «El Dios viviente, el único que se acerca a la persona y la interpela en las situaciones de la vida real» no es un «ello», sino un «Tú».
La reciprocidad es la base de la experiencia religiosa. Esa relación «no se puede mostrar, ni determinar, ni demostrar, pero se puede experimentar». Esa relación surge en lo cotidiano y concreto, porque «Dios es una persona viva», no un ídolo.
Buber cita al neokantiano Hermann Cohen para definir con más precisión la naturaleza de Dios: «Amo en Dios al Padre del hombre». Buber aclara que –para Cohen– Padre significa «protección y ayuda a los pobres», puesto que «en el pobre se revela el hombre». Cohen afirma: «No puedo amar a Dios sin empeñar todo mi corazón en vivir para mis semejantes». El Levítico establece: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (19, 18). Algo más adelante, añade: «Amarás al extranjero como a ti mismo, pues también vosotros fuisteis extranjeros en Egipto» (19, 34). El Deuteronomio (10, 19) repite las mismas palabras. El amor testifica la existencia de Dios. Dios «no quiere imponerse; desea ser aprehendido libremente».
La importancia del Eclipse de Dios no reside en la elaboración teológica de Dios desde el punto de vista del judaísmo, sino en mantener viva la pregunta sobre Dios. Dios no pertenece a un pasado felizmente superado, pues el ser humano no cesa de interrogarse sobre el origen y el fundamento del ser. No podemos negar que el Dios representado por distintas tradiciones religiosas resulta incompatible desde una perspectiva racional y adulta de lo real. Los milagros son una afrenta a la moral si se entienden como la actuación arbitraria de un Dios todopoderoso. Si Dios es Padre, ¿por qué no extiende su amparo sobre todos sus hijos, especialmente sobre los que padecen la iniquidad de las guerras? Decir que somos incapaces de comprender los inescrutables planes de Dios no constituye una respuesta, pues con ese argumento puede justificarse cualquier disparate. La experiencia religiosa no puede levantarse sobre mitos insostenibles, salvo que acepte reducir el misterio del ser a una cosmología primitiva, con legiones de ángeles y demonios. El infierno es una fantasía que convierte a Dios en un tirano cósmico. Un universo con penas infinitas se parece a un terrorífico Gulag, no a esa plenitud cósmica de la que habla –por ejemplo– el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez cuando apunta que la muerte no puede tener la última palabra. El Dios de los filósofos tampoco es una respuesta válida, pues –como afirma Emmanuel Lévinas– «la idea abstracta de Dios es una idea que no puede esclarecer una situación humana». La santidad no puede ser una vida de oración y retiro, sino una responsabilidad infinita hacia nuestros semejantes. Escribe Lévinas: «El Yo delante del Otro (Autriu) es infinitamente responsable. El Otro es el pobre y el despojado y nada de lo que concierne a este Extranjero puede dejarlo indiferente» (La realidad y su sombra. Libertad y mandato, trascendencia y altura, trad. de Antonio Domínguez Leiva, Madrid, Trotta, 1994).
¿Puede establecerse un mínimo que salve a la experiencia religiosa de lo mítico y psicopatológico? Creo que sí. Ese mínimo es la pregunta, la apertura, la esperanza, el diálogo, no el dogma. Jon Sobrino nos proporciona un valioso criterio cuando sostiene que «cualquier supuesta manifestación de la voluntad de Dios que vaya en contra de la vida real de los hombres es negación automática de las más profunda realidad de Dios» (Jesucristo Liberador. Lectura histórica-teológica de Jesús de Nazaret, Madrid, Trotta, 1991).
Vivimos en la época del eclipse de Dios. ¿Podemos atisbar algún signo que indique la presencia de Dios en mitad de la oscuridad? Creo que la respuesta nos la proporcionó el padre Rutilio Grande en su célebre homilía de Apopa, en febrero de 1977, pocas semanas antes de ser asesinado por un escuadrón de la muerte: «Una mesa compartida en la hermandad, en la que todos tengan su puesto y su lugar. Es el amor de la fraternidad compartida que rompe y echa abajo toda clase de barreras, prejuicios y ha de superar el odio mismo».
Comentarios
Publicar un comentario