¿Cómo entender la creencia?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.



Recientemente, la Editorial Sal Terrae ha publicado el libro ‘Neurociencias, espiritualidades y religiones’, de Ramón María Nogués, Catedrático de Biología Humana en la Universidad Autónoma de Barcelona. El autor acudió además en 2015 a la Universidad de Deusto para impartir tres seminarios y conferencias dentro del ciclo Ciencia y Religión (2015). De esos encuentros nacieron las conversaciones que ahora publicamos. Sin duda inducirán a la lectura del libro y a mantener la atención sobre los avances en el tema neurociencias y espiritualidad. Por Diego Bermejo.

Entrevista de Bermejo a Nogués


¿Cómo entender la creencia? 

Los humanos vivimos (Aranguren lo decía con frecuencia)  de crédito, es decir de una confianza elemental y directa acerca de la realidad, ya partir de aquí funcionamos, partimos de la base de que nuestros sentidos aciertan bastante en sus descripciones de la realidad, etc., creemos en esto y a partir de aquí nos movemos en el mundo. 

Esto es una visión práctica, gracias al mundo sajón que es un mundo muy práctico en sus observaciones, y estas son unas observaciones muy realistas y muy prácticas, todo el mundo vive de crédito, desde este tipo de creencias. Los animales ya tienen, en este sentido, un tipo de “creencia” o confianza en lo que captan y les resulta eficaz para vivir. 

Ellos, sin embargo, no tienen nuestra profundidad mental ni sentido biográfico.  El animal, en principio, tiene presente y pasado, pero no experiencia de creación de futuro. En cambio a los humanos nos preocupa extraordinariamente el futuro, muchísimo. Entonces, para construir el futuro hay una forma de trascendencia que es la creencia. Partimos de la base que las cosas son de una determinada forma y, a partir de aquí, ordenamos nuestras previsiones. Por tanto, me parece que la creencia es un privilegio exclusivamente humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio