Relaciones entre la jerarquía religiosa y las instituciones republicanas

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Miguel Ángel Giménez Martínez, La cuestión religiosa como factor de conflictividad política durante la Segunda República, enCahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 16 | 2016, mis en ligne le 09 juillet 2016, consulté le 14 juillet 2016.  En la cita 2 del artículo:


Un análisis de las tensas relaciones entre la jerarquía católica y las instituciones republicanas desde una óptica cercana a la Iglesia puede verse en Gonzalo RedondoHistoria de la Iglesia en España. I: La República, Madrid, Rialp, 1993. Visiones diferentes en Fernando de MeerLa cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, Pamplona, Eunsa, 1975; Concha García ProusRelaciones Iglesia-Estado en la Segunda República española, Córdoba, Cajasur, 1996; Frances LannonPrivilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza, 1987; William J. CallahanLa Iglesia Católica en España, 1875-2002, Barcelona, Crítica, 2003, y el primer capítulo de Hilari RaguerLa pólvora y el incienso. La Iglesia y la guerra civil española, 1936-1939, Barcelona, Península, 2001. Análisis más recientes y profundos en Manuel Álvarez TardíoAnticlericalismo y libertad de conciencia: política y religión en la Segunda República Española (1931-1936), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002; Antonio M. Moral RoncalLa cuestión religiosa en la Segunda República. Iglesia y carlismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, y Manuel Suárez CortinaEntre cirios y garrotes. Política y religión en la España contemporánea, 1808-1936, Santander/Cuenca, Universidad de Cantabria/Universidad de Castilla-La Mancha, 2014. Para el tema del anticlericalismo nos remitimos a Julio de la Cueva Merino, «El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil», en Emilio La Parra López y Manuel Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, pp. 211-301, y José Álvarez Junco, «El anticlericalismo en el movimiento obrero», en Gabriel Jackson et al.Octubre 1934. Cincuenta años para la reflexión, Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 283-300.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio