La necesidad de diálogo en el ámbito de la Bioética

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Fragmento del artículo escrito por Francisco Javier León Correa

LEÓN CORREA, Francisco Javier. Bioética y religión. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, [S.l.], v. 37, n. 1, p. 172-177, ago. 2008. ISSN 0719-1855. 

La necesidad de diálogo en el ámbito de la Bioética
Sobresale en el ámbito filosófico actual la necesidad de un diálogo. En el último libro editado de Habermas, con el significativo título “Entre naturalismo y religión”13, insiste desde la ética del discurso en la necesidad del diálogo entre dos tendencias contrapuestas, que caracterizan hoy la situación intelectual de la época: por un lado, la creciente implantación de “imágenes naturalistas del mundo”, y por otro, el “recrudecimiento de las ortodoxias religiosas”. Habermas sondea las tensiones entre el naturalismo y la religión, y defiende una comprensión adecuadamente naturalista de la evolución cultural que rinda cuentas del carácter normativo del espíritu humano. Además propone una interpretación adecuada de las consecuencias secularizadoras de una racionalización cultural y social que, de modo creciente, los defensores de las ortodoxias religiosas se resisten a aceptar como la verdadera senda histórica de Occidente.
Lo interesante de esta obra es la nueva sensibilidad con la que se aproxima al choque actual entre la fría visión que aportan las ciencias respecto a lo que es el ser humano y la imagen legada por la tradición religiosa. Habermas aboga por entrar en una sociedad

“postsecular”, donde las argumentaciones religiosas puedan competir en plano de igualdad con las explicaciones cientificistas a la hora de interpretar la vida en común.
En definitiva, se ha reiniciado definitivamente el diálogo y a ello ha aportado también el desarrollo de la bioéticaentre fe y razón, entre religión y ciencia, más allá de los extremismos propios de la sociedad postmoderna y secularista del siglo XX, y de las posiciones intolerantes, más bien ideológicas que religiosas. En la confrontación se pierden de vista las razones del otro y se intenta construir un mundo a la medida de nuestras personales razones excluyentes. La historia del cristianismo es la historia de un diálogo fructífero entre fe y razón, superador de ideologías irracionales. En el diálogo, al entender y respetar aunque no se compartanlas razones del otro, entenderemos también mejor nuestras propias ideas, y podremos ofrecer entre todos soluciones positivas en un mundo necesitado de clarificación y profundización en los valores morales. 

Habermas J. Entre naturalismo y religión. Paidós Básica, Barcelona, 2006. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio