Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Edisson Cuervo Montoya-Ángel San Martín Alonso, Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada en Revista Iberoamericana de Educación  vol. 72, (2016), pp. 131-154.

Resumen
En el texto presentamos un ejercicio de investigación cualitativa que indaga sobre algunas creencias y concepciones de maestros y maestras de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. 
Básicamente cuestionando la forma de planificación de sus clases y específicamente el material utilizado para la planeación curricular o para la clase misma, en cuanto a los conocimientos teóricos y conceptuales que tiene dicho profesorado sobre la violencia social, directa y armada. La idea es tratar de comprender algunos aspectos de índole curricular, sobre las formas en que maestros y maestras que trabajan en zonas de violencia armada planifican y abordan contenidos escolares sobre el fenómeno violento mismo.

Conclusiones:

La primera cuestión de nuestra investigación, se refiere al conocimiento que tienen los maestros sobre las prácticas cotidianas de diseño curricular en los centros educativos del estudio. Al respecto podemos decir que dicho profesorado, de acuerdo con lo presentado en los resultados, planifica su currículo bajo 5 tipos de documento: la unidad didáctica, el diario, la malla curricular y los proyectos, debiendo aclararse que también algunos de estos maestros no cuentan con un documento específico de planeación. Datos todos que nos permiten afirmar que este profesorado acoge en sus prácticas cotidianas, formas clásicas y conocidas de planeación del currículo para los procesos de enseñanza que tienen a su cargo. Lo que se corroboraría en parte, ya que en sus ejercicios de diseño curricular utilizan mayoritariamente los libros de texto, la Internet y libros profesionales o especializados, para su planeación. Aclarando por supuesto, que para nosotros también fue posible conocer, que algunos de estos maestros y maestras no utilizan algún tipo de libro para tal planeación curricular, además identificar que otra parte del profesorado maneja a la vez múltiples opciones de materiales.

Cabe resaltar que dentro de dicha planeación curricular, es evidente una mayor proporción de utilización del libro de texto, como fuente informadora para este profesorado, destacándose las editoriales Santillana y Norma, entre otras cinco (Mac Graw Hill, Educar Editores, Libros y libros, Verbo divino y Voluntad Editores), señaladas como soporte de sus prácticas curriculares. 

Y no es menos importante mencionar que varios de estos profesores y profesoras no tienen un texto exclusivo, sino que utilizan varios de ellos, aspecto que se corresponde de mejor manera con prácticas amplias y críticas de utilización del libro de texto. Es posible que mediante esta última práctica, la de no tener un texto exclusivo, potencia una mirada amplia y variada de los contenidos y conocimientos dispuestos para sus respectivas prácticas de enseñanza.

La segunda cuestión de nuestro estudio, se refiere a los conocimientos teóricos y conceptuales que tiene este profesorado sobre violencia social, directa y armada. Constatamos que ellos y ellas entienden en mayor medida a la violencia en su sentido indirecto, esto es, que no necesariamente está exclusivamente identificada con eventos directos de agresión física contra las personas. Lo cual es llamativo, ya que tal como se mencionó en la parte teórica de nuestro estudio, la ciudad de Medellín históricamente ha padecido los rigores y tragedias de la violencia directa.




De igual modo, es interesante observar cómo este profesorado identifica la idea de conflicto, desde una acepción o visión positiva del mismo, en términos de que el conflicto es una relación entre seres humanos, lo que sería lo mismo que comprender que este concepto es connatural a los fenómenos de convivencia que pueden presentarse en una comunidad o grupo social, elemento de relevancia para los procesos formativos que este profesorado puede desarrollar e influenciar a las comunidades tanto escolares de su competencia como a las comunidades donde habita su estudiantado.

Respecto a los conceptos de guerra y conflicto armado urbano, los maestros y maestras entrevistados entienden, en buena medida, la guerra como un concepto que designa la violencia en su mayor intensidad y el conflicto armado urbano, como era de esperar, lo asocian con los eventos violentos que acaecen en una ciudad. Aspectos de igual manera relevantes para un ejercicio de aproximación a las concepciones y consideraciones de maestros y maestras que laboran en situaciones sociales tan complejas, como las descritas por ellos mismos en sus relatos de violencia en la ciudad.

Tenemos pues que reconocer, que el profesorado estudiado y que enseña en entornos sociales violentos, responde en su cotidianeidad a prácticas curriculares que no son tan disimiles como las llevadas a cabo en otro tipo de circunstancias sociales. Son maestros y maestras que tienen sus concepciones propias sobre violencia, conflicto y guerra, en muchos disímiles con la realidad y en otras cercanas a ellas. En todo caso, concepciones que condicionan sus prácticas docentes de aula.
Los resultados de este trabajo invitan a seguir estudiando las distintas manifestaciones que adopta hoy la violencia. Haciéndose por tanto fundamental, seguir llevando a cabo estudios de este tipo que indaguen en el día a día de los maestros y maestras de diversas latitudes que laboran bajo el condicionante de la violencia armada. Maestras y maestros que asumen la tarea de transmitir a las nuevas generaciones conocimientos y actitudes sobre el mundo que les y nos rodea, aunque estén atenazados por diferentes formas de violencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio