¿Quien es Teilhard de Chardin?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Este artículo está copiado íntegramente del Cuaderno Básico del Personalísimo nº 12 de Fernando Riaza. Instituto  Enmanuel Mounier, Madrid 1992.




1. Semblanza.

PRESENTACION

Pierre Teilhard de Chardin (Orcines 1881 - New York 1950), jesuita y paleontólogo es un original e influyente pensador señalado entre otros méritos  por haber construido una imagen del Universo que trata de sintetizar en un evolucionismo generalizado, el puesto central de la persona humana y la visión cristiana de un Dios creador y consumador de la humanidad redimida. Su concepción es, en parte, la de un explorador, no sólo de yacimientos fósiles, sino del futuro de la humanidad. A causa de esta segunda actitud tendrá que inventar conceptos y palabras en las que puedan caber los futuros desarrollos del Universo tal como hoy tenemos conciencia del mismo.



2. Síntesis de su visión de la persona.

2.1.· El pensamiento de Teilhard no parte de una experiencia previa de la persona humana la cual después se haya ido precisando y desarrollando, sino que llegó a una idea de la misma desde otros presupuestos.
  • La persona como etapa de desarrollo, como superadora de la estrechez del individuo, como sujeto de actitudes éticas universales y como centro de unficación de todas las fuerzas cósmicas no aparece en él hasta que sus meditaciones sobre el nacimiento del pensamiento reflexivo en un momento de la Evolución y sobre la "Noosfera" le exigen concebir al ser humano como persona. Las ideas que han desarrollado sus vivencias primeras, han ido convergiendo en una manera de concebir al Hombre no solo como "Fenómeno Humano", ni como Reflexión o Coreflexión ni como solo individuo sino como persona, centrada y dueña de sí misma e integrada en una totalidad dinámica.

  • 2.2.Desde esta concepción se abren nuevas maneras de revisión y reordenación de lo conseguido hasta entonces, y nuevos horizontes que explorar desde este nuevo punto de síntesis.

  • 2.3. Por una parte la persona humana está radicalmente incluida en un Universo en evolución, en un Universo que se va construyendo ·a "Cosmogénesis"-. Esta inclusión -decididamente en contra de la inclusión aleatoria de Jacques Manad- no hace de la persona humana una excepción ni una anomalía en el proceso universal del Cosmos. sino una etapa, en cierto modo buscada. del desarrollo del Universo.
  • Por otra parte, una vez descubierto el lugar que en su visión global tiene del hecho personal, todo el futuro no sólo de la Humanidad, sino también del universo todo, gravita sobre este hecho personal, en el que se entrecruzan los caminos evolutivos

  • "Lo personal", como él lo llama frecuentemente, representa la etapa mayor en la evolución del universo y el crecimiento de la línea ascendente de toda la evolución.

  • La y la novedad de su intento -sacar a la persona humana y a la Noosfera de su confinamiento planetario y enfrentarlas en el despliegue de la totalidad de la masa-energía universales para abordar desde esta nueva situación los horizontes del futuro- toda esta tarea ha requerido una entera serie de conceptos -Teilhard era muy aficionado a la creación de neologismos- que no son fáciles de comprender en una primera lectura.

  • 2.4. Ante un pensamiento tan poderoso y tan lanzado hacia el futuro, muchas de las ideas e inercias habituales  de los teóricos de la evolución, del desarrollo histórico de la humanidad o de la ética son sacudidas por el impulso dinámico de esta nueva forma de pensar. -



  • Al querer introducir en ese duro mundo cultural que forman las ideas "generalmente admitidas" sus audaces conclusiones todavía no consagradas por la práctica ni la experiencia, se ha sentido rechazado por teólogos y filósofos, por biólogos y físicos, por moralistas y sociólogos. Al no ser nada de esto y tratar de sintetizar ideas de todos estos campos de estudio ha encontrado el rechazo de unos saberes muy seguros de sí mismos. en los que no caben los ensayos novedosos mientras no respeten reglas convenidas.




  • 2.5. La forma de reflexionar teilhardiana. que ha tratado de levantar todo un de conceptos muy amplios en los que alojar y coordinar las enormes fuerzas de un cosmos, todo él en movimiento, tiene un estilo circular según el cual vuelve una y otra vez, a propósito de problemas muy dispares, sobre los grandes ejes de su visión. Citemos entre ellos. un Universo en proceso de cosmogénesis, una humanidad o Noosfera impulsada por una reflexión en común -la "Correflexión humana"- que acrecienta el poder de cada conciencia personal, y la atracción creciente de un punto insuperable de convergencia universal, el Dios o el Cristo "Omega" foco de "superpersonalización" del hombre ya que ese foco es "superpersonal".

  • Por ello es dijícil entender su concepción y reflexiones acerca de la persona humana si no se las integra en su concepción general. Para todos aquellos, concretamente muchos existencialistas.Ppara los que el hombre· tiene que ser clasificado casi exclusivamente desde sí mismo. tratando de abordar lo humano sólo con conceptos humanos, el pensamiento de Teilhard les parecerá un materialismo infectado por la Física y la Biología que trata de explicar la persona humana desde lo Prepersonal. 

  •  No concebir al hombre más que como parte de un todo cósmico en evolución y saco las consecuencias, de amplio porte, que para el hombre y la humanidad tienen las físico-biológicas en las que se movía. Por eso no escribió ninguna obra dedicada exclusivamente a analizar la estructura humana como realidad aislada.

  • Entre sus artículos están especialmente dedicados al problema los siguientes:
"Salvemos a la Humanidad", Pekin,11 nov. 1936 (en Ciencia y Cristo, edición cttada pp. 153-175) (167-191) (1)
"Super-Humanidad. Super-Cristo, Super-Caridad" Pekín, agosto 1943 (lbld. pp.177-199) (193-218)
Y sobre todo: "Esbozo de un universo personal" Pekín, 4 mayo 1936 (en La Energ(a Humana ed. cttada pp. 59-100), (67-114).
"El Fenómeno espirttual" Pactlico. marzo 1937, (lbid. 101-122, esp. 109-114) [115-139) [esp.125-131).
"La Energía Humana" Pekín 20 octubre 1937 (ibid. pp.123-176, esp.174-176) [141-200) (198-200).
"LaCentrología"Pekín13diciembre1944(enLaActjyacióndelaEnerg(a ed.cttada
pp.89-117 [103-134)), también importante para una visión estructural de la persona humana.


Pero la situación de lo personal en las estructuras de toda la construcción teilhardiana se ve mejor que en ninguna otra de sus obras en la más conocida es decir en El Fenómeno Humano., especialmente en pp. 285-304 y 305-326 Í263-281) [282-303).


Estas obras pueden servir de clarifiicación de algunos de los textos que aquí se aducen y de ampliación de no pocas de estas ideas.
3. Observaciones criticas
3.1. La difusión póstuma de sus obras a partir de la publicación de Le Phénomime Humain en 1955 alcanzó en los años siguientes un auge planetario. En el décimo aniversario de la muerte de Teilhard, el General De Gaulle lo comparó con la otra gran figura cuyo mismo aniversario se conmemoraba. Alberto Einstein

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio