La iglesia española en Facebook
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Pérez Dasilva, J.Á.; Santos Díez, M.T.. Estud. Mensaje Period. 23(2) 2017: 1369-1381 1379
Estudios sobre el Mensaje Periodístico 2017
ISSN-e: 1988-2696
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58050
Redes sociales y evangelización: el caso de las diócesis españolas en Facebook
Jesús A. Pérez Dasilva; María Teresa Santos Díez
Resumen. Esta investigación analiza las cuentas en Facebook de las 70 diócesis que estructuran laIglesia española.
Se han analizado las cuentas mediante una ficha de análisis que estudia el potencial de influencia, el grado de interacción y el grado de compromiso de los seguidores con esos perfiles.
En una España cada vez menos católica las diócesis españolas han conseguido reunir en Facebook a 45.000 personas para hablar de religión e informarse sobre noticias y actividades relacionadas con ella, y cerca de un tercio presentan un vínculo fuerte con sus seguidores.
Palabras clave: Redes sociales; Facebook; Iglesia Católica; evangelización; Diócesis españolas.
8. Conclusiones
Un 48% de las diócesis españolas emplean de forma constante y planificada (de forma institucional) la plataforma Facebook dentro de la estrategia del Vaticano para reforzar la fe y la religión en un contexto de vaciado progresivo de las iglesias y de descenso de la adhesión sentimental al catolicismo.
La Iglesia ha aconsejado a los religiosos emplear las redes sociales para acercarse a los fieles, especialmente a
los jóvenes que es donde se produce mayor desafección, y las diócesis españolasson un buen ejemplo de esa ‘nueva evangelización’.
Para ello, el 54% de las cuentas analizadas mantiene un ritmo de publicación diario que en algunos casos, como Salamanca, sube a una media de 14 entradas por día durante el periodo
analizado. Son mensajes breves inferiores a 500 caracteres (87%) en los que priman las imágenes, referentes a todo lo que acontece en la diócesis (actividades que realizan, mensajes del obispo, etc.).
El aspecto negativo es el número limitado de usuarios que forman estas comunidades virtuales, poco más de 45.000 en total, lo que a priori reduce su potencial de influencia.
En lo que se refiere al número de interacciones que generan las entradaspublicadas en estos perfiles, la valoración global es positiva porque el 51% de laspáginas estudiadas obtiene medias entre 10 y 75 interacciones por mensaje.
Otro19% de las cuentas presenta medias entre 100 y 300 ‘personas hablando por cada entrada’ (PTAT) y un 10% consigue que cada una de sus mensajes logre medias de
más de 500 reacciones por entrada (Cartagena y Madrid cuentan con más de 1.000 interacciones por publicación).
De todas formas, para obtener una radiografía más
acertada de la verdadera ‘salud’ de la que gozan estas páginas es más útil estudiar el grado de compromiso (ER) de los seguidores con estas cuentas (la proporción de
seguidores por interacción).
En este sentido, sólo un 34% de las diócesis presenta vinculaciones que superan el 10% de los usuarios de sus cuentas (destaca Madrid donde el 58,5% de sus fans
interactúa con sus contenidos) lo que es un signo de que sólo un tercio consigue movilizar de forma exitosa a sus seguidores para que interactúen.
Resumiendo, podemos concluir que la Iglesia española se está adaptando con cierto éxito a un contexto de ‘nueva evangelización’ que lleva consigo la incorporación de medios como las redes sociales para ayudar a difundir la fe.
En una España cada vez menos católica (Pérez-Agote, 2012) las diócesis españolas han conseguido reunir en Facebook a casi 50.000 personas para informarse y hablar de religión,
Comentarios
Publicar un comentario