Características de los turistas religiosos en España::El Rocío, Semana Santa y El Camino de Santiago

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Genoveva Millán Vázquez de la Torre, EL TURISMO RELIGIOSO EN DISTINTAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS DE LOS TURISTAS Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles Nº 75 .- 2007-29-54

page1image2872 page1image3032
RESUMEN


El turismo en destinos religiosos ha aumentado en los últimos años convirtiéndose en un motor de desarrollo para muchas poblaciones. No obstante, los estudios sobre la demanda aún son escasos. El objetivo de este artículo es dar a conocer el perfil del turista en distintos destinos religiosos de España e identificar sus particularidades. Se realizó un trabajo de campo en tres de las manifestaciones religiosas más importantes: Camino de Santiago, Romería del Rocío y Semana Santa de Sevilla. Un análisis comparativo entre los tres perfiles mostró algu- nas semejanzas entre ellos. 


CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en destinos y eventos religiosos está creciendo en todo el mundo, convirtiéndose en un motor de desarrollo para muchas zonas. Los caminos de peregrinación y los itinerarios religiosos se han convertido en productos turísticos que permiten una ordenación del territorio e inciden significativamente en el conjunto de las comunidades por las que cruzan. No obstante, la falta de estadísticas e información cualitativa y cuantitativa sobre la demanda, que permitirían una mejor gestión del patrimonio religioso, sigue siendo aún un reto (Lanquar, 2008; Triantafillidou et al., 2010). 
La pregunta es, ¿cómo son estos turistas religiosos en diferentes zonas geográficas de España? 
¿Existen semejanzas entre ellos en las diferentes peregrinaciones y eventos sagrados, o son totalmente diferentes en función de las características de cada destino?

Los resultados de este artículo apoyan las sugerencias de Nolan y Nolan (1992) de que diferentes categorías de destinos religiosos atraen a diferentes tipos de visitantes, en busca de experiencias distintas.

El articulo presenta un estudio comparativo del perfil del turista en tres de las manifestaciones religiosas más relevantes de España (el Camino de Santiago, la Romería de la Virgen del Rocío y la Semana Santa de Sevilla), analizando sus características, comportamientos, motivaciones y niveles de satisfacción. Según los resultados, hay diferencias y similitudes entre ellos. 

Las principales diferencias, que se explican principalmente por las características particulares de cada peregrinación o evento, se detectan en el estado civil, nivel de ingresos, el gasto medio diario, la compañía durante el viaje, su duración, la motivación y la satisfacción con los servicios de alojamiento.

En general, el Camino de Santiago es un viaje con un contexto más propicio para reencontrarse individualmente con la fe, y además es más accesible a personas de renta más baja porque, a pesar de que el viaje tiene una duración mayor, el gasto necesario para hacer la peregrinación no es muy elevado (un 75,6% de los visitantes no gastan más de 35 euros/día). Y, en consonancia con las afirmaciones de Lois y Santos (2015), la mayoría de las personas que realizan el Camino (un 50,8%) mezclan motivaciones religiosas o espirituales con motivaciones turísticas.

La Romería del Rocío y la Semana Santa son manifestaciones de religiosidad popular organizadas dentro de hermandades, donde los hermanos celebran el evento en una ambiente familiar y de amistad. 

En el caso de la Romería, esta cuenta con un ambiente alegre y festivo, y aunque el viaje suele ser más corto que en el Camino de Santiago, no es tan accesible a las personas de menor renta, en gran parte debido a los altos costes en los que se incurre para preparar la peregrinación (un 67,1% de los visitantes gastan más de 75 euros/ día). Quizás por su carácter festivo, es donde se manifiesta un mayor porcentaje de motivaciones no religiosas (un 17,1% no acude motivado por la fe). 

En la Semana Santa de Sevilla, donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en un ambiente sobrio y de recogi- miento, es donde se manifiesta una mayor motivación religiosa (tan sólo un 2,3% acude por otras motivaciones). 

En el caso de Sevilla, también puede decirse que en esta época es menos accesible a las clases sociales más bajas, principalmente porque los hoteles suelen elevar sus precios en estas fechas (un 46,2% de los visitantes tienen un gasto medio superior a 75 euros/ día). Esto propicia que la duración del viaje sea menor.

Como semejanzas entre los tres perfiles se comprueba que los turistas con mayor motivación religiosa muestran más satisfacción con el viaje y son más fieles a los destinos. 

Esto es consistente con las aportaciones de Fleischer (2000) y Shuo et al. (2009). Fleischer (2000), que analiza una muestra de turistas a Tierra Santa compuesta principalmente por cristianos católicos y protestantes, señala que aquellos que acuden a la región motivados por la religión obtienen un mayor nivel de satisfacción que los turistas que acuden por otras motivaciones, sobre todo los peregrinos cristianos de carácter católico. 
Y, en consonancia, Shuo el al. (2009) muestran que los turistas movidos por la fe son más fieles a los destinos. Desde una perspectiva práctica de gestión, como la motivación religiosa es un determinante importante de la repetición de la visita, los datos sobre el volumen de adherentes firmes dentro de una población podrían ser útiles como un indicador del número de visitantes potenciales. Una consecuencia adicional es que la gestión de los visitantes, incluso el más devoto, requerirá actividades que tengan algún carácter recreativo, como ir a restaurantes, realizar compras,...

Otra similitud entre los perfiles es que la no satisfacción con el viaje se asocia a la insa- tisfacción con la infraestructura hotelera. En este sentido, Kresić et al. (2013), al analizar la satisfacción del turista en el contexto de peregrinación de Medjugorje, identifican que las instalaciones de alojamiento y restauración son atributos híbridos a los que se les debe asignar una prioridad más alta en las estrategias para mejorar la experiencia turística global. Estos atributos contribuyen a la experiencia global a un ratio más o menos constante; es decir, un aumento / disminución en el rendimiento para estos atributos del destino (según la percepción de los turistas) produce un aumento / descenso proporcional en el nivel de satisfacción global del turista.

Por tanto, hay que dedicar los recursos y esfuerzos necesarios para asegurar que los servicios de alojamiento se gestionen correctamente en cada destino. Entender las variables que determinan la insatisfacción turística es extremadamente importante, sobre todo en un contexto altamente competitivo con turistas informados y exigentes. La identificación de esta clase de variables es muy útil en la dirección de la planificación de marketing para un destino.

La globalización ha abierto al turismo religioso a un proceso de comercialización transformándolo en un producto comercial que no era el de sus orígenes. Por tanto, las entidades que deseen promover las visitas a destinos sagrados deben diseñar planes de marketing más eficaces. Además, como los viajes por motivos religiosos están en aumento, al ser un turismo con un alto grado de fidelización, el diseño de un plan de marketing adecuado al destino puede ayudar a desarrollar e incrementar el mercado de este tipo segmento turístico, en consonancia con un plan estratégico de desarrollo sostenible de ámbito local donde todos los stakeholder se vean implicados.

Como todos los estudios, esta investigación tiene algunas limitaciones. La principal limitación se centra en que los datos recogidos han sido obtenidos a partir de muestras de visitantes durante un determinado periodo de tiempo (el año 2008). 
Así, como futura línea de investigación se recomienda un estudio con una visión más diacrónica, puesto que las características de los turistas evolucionan dentro de un contexto general relativo al turismo religioso y a la actividad turística. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio