Qué significa desconstrucción?
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Michelini, Dorando J., Creyentes y no creyentes en una sociedad
democrática. La religión en el pensamiento actual de Jürgen Habermas, en Invenio,
vol. 18, núm. 35, ( 2015) pp. 11-27 Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87742317002
"Deconstrucción de la metafísica significa asimismo que el cometido de la filosofía ya no es demostrar la verdad, por lo cual desaparece también la jerarquía de las posiciones respecto de lo verdadero y lo falso, de lo objetivo y lo universal".
¿Según Rorty que significa la deconstrucción para la religión?
"Esta deconstrucción tiene, según Rorty, consecuencias directas para la problemática religiosa. Dado que la violencia surgida del cristianismo a través de la historia fue producto de su articulación con un pensamiento metafísico que tuvo la pretensión de ser objetivo y universal, la religión debería no sólo abandonar su pretensión de absolutismo, sino también restringirse al ámbito de lo privado (Rorty, 2006: p. 53)".
¿Qué hace Vattimo?
"Vattimo, por su parte, busca sustituir la búsqueda de conocimiento y de objetividad, características de una religiosidad de base metafísica, por el diálogo y la caridad (Vattimo, 2006: 75)".
¿Se ha erradicado la religión de la sociedad?
"En lo que se refiere a la relación entre metafísica y religión es necesario señalar lo siguiente: si bien es verdad que no pocos pensadores modernos vislumbraron una época en que el cientificismo y el marxismo eliminarían la religión del ámbito público, no es menos cierto, sin embargo, que el debilitamiento de los conceptos de objetividad y de verdad, la crítica a los fundamentos últimos y a toda clase de dogmatismo
no han logrado erradicar la religión de la sociedad".
El fenómeno religioso sigue incentivando nuevas reflexiones sobre el lugar y la función de la religión en las sociedades democráticas de la actualidad (Mardones, 1998; Estrada, 2004) y, -la vez, reaviva la discusión crítica -tanto entre creyentes, como entre creyentes y no creyentes- sobre la relevancia de la fe para el planteo y la solución de diversos problemas teóricos y prácticos del mundo contemporáneo (López y López de Lizaga, 2008; Pinzani, 2007; Hesse 2012).
¿Qué piensa Habermas?
Jürgen Habermas comparte muchas de las críticas filosóficas actuales al pensamiento metafísico y al fenómeno religioso, pero en sus trabajos recientes ofrece también una interpretación novedosa del significado del fenómeno religioso en vistas a la convivencia justa y solidaria en las sociedades pluralistas y conflictivas de la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario