Herejía: adopcionismo

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Tomado de infocatolica


A juzgar por los debates en la Iglesia primitiva, los primeros cristianos no tenían problema con afirmar con fuerza la divinidad de Jesús.

 Herejías como el docetismo, el arrianismo o el monofisismo daban por sentado su origen divino, en cambio dudaban de su naturaleza humana.

Hoy en día, en cambio, esa corriente parece haberse revertido completamente. Los cristianos tienden más a hablar de Jesús como un hombre más, que compartía nuestras alegrías y flaquezas, y llegan a silenciar del todo la divinidad que habitaba en él.

El adopcionismo se adelantó algunos siglos a esta tendencia moderna. Ya en el siglo VIII enseñaba que Jesús habría sido un simple hombre durante gran parte de su vida, y que en un momento determinado (en la ascensión, crucifixión o bautismo) fue elegido por Dios para ser su hijo.


De cierta forma, el adopcionismo resultaba atractiva tanto para la tradición hebrea como para la griega. Los israelitas esperaban un Mesías humano, que guiara al Pueblo Elegido al modo de Moisés, mientras que los griegos estaban acostumbrados a los hombres que eran elevados por los dioses. 

Esta herejía también seduce al hombre moderno, racional y cientista, que tiende a minimizar y dudar de los datos sobrenaturales en la revelación.

 Nos sentimos más cómodos pensando que Jesús es solo un profeta más, uno de tantos hombres sabios que se ha acercado a Dios.

La sana doctrina nos enseña que en la encarnación ocurrió una irrupción sin precedentes de Dios en la historia humana, y que desde el primer momento de la existencia de Jesús habitaba en él (se encontraba unida hipostáticamente a su naturaleza humana) toda la segunda persona de la Santísima Trinidad.


Tomada de Miapic

El Adopcionismo es una herejía con relación a Cristo la cual apareció en el siglo II. Quienes la sostienen niegan la preexistencia de la Segunda Persona de la Trinidad, y por lo tanto, Su deidad. 
Los adopcionistas enseñaron que Jesús fue probado por Dios y después de pasar esta prueba y en Su bautismo, Dios le otorgó poderes y lo adoptó como el Hijo. Como recompensa por Sus logros y carácter perfecto de Jesús, fue resucitado de entre los muertos y adoptado en la Divinidad.
Surgió en un intento para entender las dos naturalezas de Jesús. Las Escrituras nos dicen que Jesús es tanto Dios como hombre: “porque en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.” (Col 2:9). Esto es conocido como la doctrina de la Unión Hipostática donde en la sola persona de Cristo, hay dos naturalezas: Dios y hombre.
Theodotus de Bizancio fue el partidario principal de esta herejía. El Adopcionismo fue condenado por el Papa Víctor (190-198 D.C.).

Revivido en el Siglo 8º 

El Adopcionismo fue revivido más tarde en el siglo VIII en España por Elipando, arzobispo de Toledo y Félix, obispo de Urgel. 

Fue una variante del primer error pero sostuvo que Cristo era el Hijo de Dios con relación a su naturaleza divina, pero como un hombre, él fue adoptado sólo como el primer nacido de Dios. En 798 el Papa León III sostuvo un concilio en Roma que condenó al Adopcionismo como una herejía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio