La Nuerociencia en Damasco
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
García, José Juan, NEUROCIENCIA. EL CASO PARTICULAR DE ANTONIO DAMASIO, en García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética, URL:http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/305-neurociencia-el-caso-particular-de-antonio-damasio
Conclusión después de analizar los trabajos de Antonio Damasio
García, José Juan, NEUROCIENCIA. EL CASO PARTICULAR DE ANTONIO DAMASIO, en García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética, URL:http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/305-neurociencia-el-caso-particular-de-antonio-damasio
Conclusión después de analizar los trabajos de Antonio Damasio
Las investigaciones de este estudioso sobre las relaciones entre la conciencia, el cuerpo, las emociones y los sentimientos, pese a algunas imprecisiones y a veces confusiones, presentan algunos aspectos positivos que es necesario advertir.
En primer término, sirven para corregir la visión racionalista del hombre. La persona no se sólo “racionalidad” o “intelectualidad”. Es un todo, espiritual, psíquico, corpórero, emocional, social. Esta memoria por ende, es incorporable a una antropología personalista, de suyo ontológica y trascendente.
Pero, me animo a decir, aquí está el error de Damasio: el destacado neurocientífico autor no llega aún a esa visión integral, completa, a causa de su enfoque predominantemente neurobiológico (materialista) de la persona humana. Por eso incluso niega la inmortalidad del alma.
En esta línea, no faltan médicos contemporáneos que incluso defienden la postura de dejar de definir al hombre por su racionalidad y proponen la sustituyan por lo emotivo. “No somos seres racionales; somos seres emotivos que razonan”, se suele decir. Una vez más, la parte en lugar del Todo, el fragmento usurpando un lugar de preeminencia que no es suyo.
Comentarios
Publicar un comentario