Concepto de libertad. Escrito por MORALES BAROJAS G. SINAÍ
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672
Autor:MORALES BAROJAS G. SINAÍ
Autor:MORALES BAROJAS G. SINAÍ
CONCEPCIÓN SOBRE LA LIBERTAD
Hablar de la libertad es algo complicado ya que como con muchos otros temas no nos podemos limitar a formular una sola definición y creer que todos los humanos le darán la misma interpretación debido a que cada ser pensante analiza y crea su propia explicación. Es por eso que en este trabajo explicaré a la libertad utilizando como bases distintos libros acerca del mismo tema.
La libertad es un valor humano, pero también es un derecho que se relaciona con varios aspectos que pueden regir la vida del hombre, Sin embargo se puede decir que la concepción de libertad va a ser una variante en cada individuo, ya que cada uno tiene una forma particular de pensar, actuar y decidir que es bueno o malo, bajo la premisa de que cada individuo ejerce total control y voluntad sobre las decisiones que hace, siendo responsable por las consecuencias que conlleve. Esa conciencia interna que nos hace ser responsables y honestos sobre los acciones que se desarrollan a diario, es la parte en la cual la ética entra o forma parte del juego en las tomas decisión con total libertad.
La delimitación teórica de libertad tiene distintas concepciones, una de ellas es definda por Martínez Echeverri (1998) como “El estado de la persona que no es esclava y por tanto tiene la facultad de realizar algo por sí misma, por iniciativa propia…”1 de acuerdo a la conceptualización de Martínez, Dr. López (et al. sf.) siguiendo el mismo camino pero bifurcándose en el ámbito “jurídico” expresa que “La libertad está en relación con la autodeterminación que aunque lleva limitaciones de carácter ético representa la concepción de actuar en sentido político conforme a la ley del Estado… ” 2 es decir, a tener el derecho de realizar u omitir ciertos actos; deseando distinguir entre libertad del querer y entender a la libertad jurídica como autorización.
Depende mucho de nuestro pensar, el carácter ético de nuestro actuar, según sea nuestro modelo de hombre y nuestra antropología obtenemos las bases para nuestro pensar y actuar. Según Giddens A. (2001) “En el proceso de socialización cada persona desarrolla su propia individualidad y libertad, porque en el curso del proceso de la socialización, se desarrolla un sentido de la identidad propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente… ” 3
Garate R. (1995), considera que “la libertad es blasón del ser humano, es divisa trascendente del hombre y valor presente en sus ideales no se da acto humano sin libertad y basta la libertad para que exista un acto humano, por tanto, la libertad es tanto como una acción humana…” 4 Expresando un emblema individual del hombre, enlazando sus acciones y su habilidad para elegir.
Mientras que para Thiebaut (1999), “La libertad es ideal y principio ético, político y jurídico que se refiere a la construcción de las acciones de los individuos y a la capacidad que tienen como sujetos para desarrollar sus ideas, planes de vida o propuestas…” 5 (p. 72). En razón de ambas definiciones, la libertad es una premisa para el accionar humano, la cual está enlazada con los principios éticos y jurídicos para desarrollar las ideas que formulamos através de la elección.
El sentido de la libertad presenta una dualidad, la libertad positiva y la libertad negativa; en donde la primera consiste en disponer de la capacidad de realizarse como ser humano, logrando las metas que uno se propone. Mientras que la segunda consistente en estar libre de agresiones de la misma. En relación con estos conceptos el Dr. López, J. expresa que “hay libertad cuando soy dueño de mis acciones, y también es libertad lo que yo no puedo decidir porque otras personas me lo impiden hacer… ” 6
El filósofo Peña, J. (2013) expone que “Centrarse sólo en el hecho de elegir y no tener en cuenta lo elegido tiene enormes consecuencias sociales y conduce a desconocer el inseparable vínculo que existe entre libertad y verdad… ” 7
En este sentido fueron proféticas las palabras de Juan Pablo II en la Evangeliun vitae: “Cada vez que la libertad, queriendo emanciparse de cualquier tradición y autoridad, se cierra a las evidencias primarias de una verdad objetiva y común, fundamento de la vida personal y social, la persona acaba por asumir como única e indiscutible referencia para sus propias decisiones no ya la verdad sobre el bien o el mal, sino sólo su opinión subjetiva y mudable o, incluso, su interés egoísta y su capricho… ” 8
Juan Pablo II señala que “si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder… ” 9
Entre libertad y verdad no existe contradicción ya que al aceptar la verdad, se valora la libertad humana. Sin la verdad, el hombre queda inmune a los actos que pueda cometer de forma irreflexiva, dejándose llevar por sus sentimientos o impulsos. La Iglesia sabe que sólo si la democracia se fundamenta en la verdad del ser humano, la libertad se garantiza.
Cuando se habla de libertad, por lo general se piensa en el libre albedrío, es decir, en aquella facultad de nuestro espíritu que nos permite elegir entre posibilidades y que nos hace responables de nuestras buenas o malas acciones
Sin embargo, en el nivel más bajo, el de la naturaleza, libertad significa la ausencia de coacción física. Y en el nivel más alto, característico de las personas, la libertad requiere la ausencia de compulsión psicológica.
Debe quedar claro que la libertad implica poder elegir de manera autónoma y sin coacción en las expresiones de cada individuo. En ese sentido, la libertad del hombre se extiende al pensamiento, la decisión y la expresión de las ideas, resultado de una construcción y materialización razonada que no cause perjuicio en los demás individuos, esto es, autorregulación individual.
Hoy, la libertad en algunos casos se ve regulada por el ámbito político y judicial, sin embargo estos dos son indispensables en la utopía que el gobierno propone para tener una sociedad regulada e ideal.
1. Martinez E., L. y Martínez E., H. (1998) Diccionario de Filosofía Ilustrado. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, LTDA.
2. Dr. López, J. et al. sf. Libertad como valor. sl. se.
3. GiddensA.(2001)Sociología. Madrid,España.AlianzaEditorial,S.A.
4. Garate, R. (1995) Ética y Libertad. Universidad de Deusto. Bilbao. Artes Gráficas Rontegui, S.A.L. Vizcaya.
5. Thiebaut, C. (1998-2000) Conceptos fundamentales de Filosofía. Madrid, España. Alianza Editorial, S.A.
6. Dr. López, J. op cit. p. 3
7. Peña, J. (2013) La contextura ética de la libertad. sl. Instituto respublica IRP
8. Juan Pablo II, homilía en 1993, hablando al mundo de la cultura, en Vilma.
9. Ibidem.
Comentarios
Publicar un comentario