Cuadro de autores para definir la secularización
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Autores
|
Definición del concepto
|
Wilson[1]
|
"la secularización es el proceso en el cual la conciencia, actividades e instituciones religiosas pierden importancia social. Ello indica que la religión llega a ser marginal respecto de la operación del sistema social, y que las funciones esenciales para dicha operación se tornan racionalizadas y fuera del control de las agencias orientadas a lo sobrenatural".
|
Cox[2]
|
"la liberación del mundo de las interpretaciones religiosas o casi religiosas del mismo, la disipación de todas las concepciones cerradas del mundo, la destrucción de todos los mitos sobrenaturales y símbolos sagrados. Representa la "desfatalización de la historia", el descubrimiento por parte del hombre de que el mundo ha quedado en sus manos, de que ya no puede culpar a la fortuna o a las furias por lo que haga con él. La secularización tiene lugar cuando el hombre aparta la atención de los mundos del más allá para dirigirla hacia este mundo y este tiempo".
|
Dobbelaere[3]
|
Lo define como un concepto pluridimensional: como proceso de laicización, como proceso de cambio religioso y como proceso de descenso de la participación religiosa.
Laicización donde se miden las relaciones “religión-sociedad”.
Cambio religioso cuyas relaciones sería “religión-religión”.
Participación en iglesias donde las relaciones serían entre individuo-institución religiosa.
Todas esta relaciones están en relación con las transformaciones sufridas en estos tres estamentos: sociedad, religión e individuo, y al realizar un estudio sobre este concepto no se pueden confundir estas tres relaciones.
|
Marramao[4]
|
Utiliza el concepto de secularización como clave para explicar la modernidad, y como proceso por el cual el tiempo dejó de ser sagrado para ser formulado desde la racionalización y el progreso.
|
Blancarte [5]
|
La palabra secular procede del mundo religioso, en particular del cristiano y significa la esfera que escapa de lo religioso y por tanto, el proceso de secularización en los años 60 y 70 significaba una disminución progresiva de los religiosos ante el avance de la modernidad, la industrialización y la urbanización. Pero el autor insiste que ante las recientes revisiones críticas de este concepto ha cambiado su significado.
|
Solsona [6]
|
La entiende como “un fenómeno consistente en la “desintegración” de las tradiciones religiosas en la modernidad a la que se vincula la perdida de sentido”, incluye en este concepto “ el llamado ateismo de masas como la emancipación de la moral, la política, paciencia, la economía y el arte respecto de la influencia de la religión”.
|
Habermas[7]
|
La presenta como traducción, es decir, partir de hechos de la religión, para reconvertirlos en conceptos útiles a la sociedad para instaurar la simetría en las relaciones políticas en las sociedades postseculares. Si una mala inteligencia de la secularización puede provocar la indiferencia en la participación política en las democracias, en el mundo globalizado los mercados no están sujetos al control democrático y hace que los ciudadanos tengan la sensación de estar sometidos a fuerzas incontrolables. Este pensamiento le lleva a afirmar que la secularización “ha de entenderse como un proceso de aprendizaje recíproco entre el pensamiento laico heredero de la Ilustración las tradiciones religiosas ya que estas pueden aportar principios éticos que al traducirlos al lenguaje de la razón fortalezcan los lazos de solidaridad ciudadana sin la que el Estado secularizado no puede subsistir.
|
Stark y Bainbrdge[8]
|
La define como:"la dinámica primaria de las economías religiosas: un proceso autolimitado que genera reavivamientos (formación de sectas) e innovación (formación de cultos)". Desde esta perspectiva, "la secularización no constituye un fenómeno nuevo, sino algo que está ocurriendo constantemente en todas las economías religiosas. A través de la secularización, las sectas son transformadas en iglesias. Su inicial orientación al más allá es reducida y su orientación a este mundo es acomodada" Es por ello que estos autores expresarán sus reservas respecto de uno de los supuestos subyacentes a "la" teoría de la secularización: "la mayoría de los autores, no obstante, no considera las actuales tendencias de la secularización como la plataforma del cambio religioso, sino como el ocaso final de los dioses".
|
[1]Cf. B. Wilson, Secularization,en The encyclopedia of religio»,edit M. Eliade, 3 (1987) 159-165, p. 160.
[2]Cf H. Cox, Religión y política en Europa: Los nuevos debates de lo secular/sagrado y de lo público/privado, en Historia y Fuente Oral10 (1993).
[3]Cf. K. Dobbelaere, Secularización: un concepto multi-dimensional, México 1994.
[4]Cf. G. Marramao, Poder y secularización, Barcelona 1989.
[5]Cf. R. Blancarte,Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, México 2008.
[6] Cf. H. Solsona, La tesis de la secularización, en A parte rei22 (2002).
[7]Cf. J. Habermas - J. Ratzinger, Dialektik der Säkularie, Ciudad del Vaticano 2005; edición en español, Dialéctica de la secularización: sobre la razón y la religión, Madrid 2006.
[8]Cf. R. Stark, - W. Bainbridge,The future of religión: Secularization, revival and cult formation,Los Ángeles 1985.
Comentarios
Publicar un comentario