Cuadro resumen del sacramento de Reconciliación

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672



Sacramento de la Reconciliación Penitencial
1.- ¿Qué significa reconciliación?
2.-Definición del Sacramento de la Reconciliación
3.-Origen del Sacramento 
4.-Historia del Sacramento de la Reconciliación
4.1.- Antecedentes
4.2.- Enseñanza Patrística
4.3.-Siglo III Penitencia pública
4.4.- Siglo IV- VI Penitencia canónica
        4.5.- Siglo VI-VII Cambio de penitencia pública a
privada                                   
4.6.-Siglo XII-XIII. Reflexión Teológica
Estructura de la Confesión
4.7.-Concilio de Trento: Confirmación  de la fe de la Iglesia        
5. -Concilio Vaticano II Estructura de la Reconciliación       
5.1.- Dimensión Personal
5.2.-Dimensión Trinitaria
5.3- Dimensión Eclesial
6.-Ministerio de la Reconciliación
7.- Efectos de la Reconciliación

¿Qué significa reconciliación
Establecimiento de la concordia y la amistad entre partes enfrentadas
Diferencias entre Perdón y Reconciliación/ Proceso individual y reparar relaciones rotas 
Arrepentimiento humano y moral— remordimiento por el efecto o por la causa
Liberación

Definición del Sacramento de reconciliación
Definición de Sacramento:signos  sensibles, instituidos por Nuestro Señor Jesucristo confiados a la Iglesia para infundir la gracia en nuestras almas para hacernos santos y conseguir la vida eterna. Junto con la Unción de Enfermos forman los sacramentos  de curación.
Nombres que recibeConversión, Penitencia, Perdón, Confesión y  Reconcialición
Origen del Sacramento
El día de la Resurrección de Cristo: A quienes perdonéis los pecados, le quedan perdonados; a quienes se los retengáis le quedan retenidos. (Jn 20,19-23)Mt 16,19 dirigido a Pedro y Mt 18,18 a los apóstoles. Origen divino.
¿Qué significa atar y desatar? No es sólo de autoridad respecto a su licitud o no, sino a la facultad de dar el perdón.
Objeciones de los protestantes:No se necesita la intervención humana  entre Dios y el pecador. Contradicción con las enseñanzas del Señor
Breve historia del Sacramento de la Reconciliación

4.1.- Antecedentes En el AT.Sacrificios de animales, público, para perdonar los pecados. Dios fiel a la Alianza es misericordioso, es un don de Dios el perdón de los pecados como curación.
 En el NT llamada a la conversión pero no hay indicio claro de rito de penitencia. Jesús llama a la Conversión, muere por los pecados, manda  a sus discipulos a perdonar dándole dimensión eclesial. La parábola de la reconciliación por excelencia es la del hijo pródigo
4.2.-Época de los P. Apostólicos:Conversión como metanoia.Proceso penitencial como verdadero estado de excomunión.
4.3.- Siglo III Penitencia públicaPenitencia por iniciativa de los obispos entrada a la penitencia, cumplimiento y reconciliación. Era irrepetible.
4.4. – Siglo IV-VI  Penitencia canónica:  Según los cánones de los Concilios. Se llama estructura de penitencia con las siguientes características: única, rigurosa. excepcional  Lo central es la penitencia.
4.5.- Siglos VI_VII  Cambio de la penitencia pública a la privada: Desde las Islas Británicas penitencia privada con el sacerdote. Uso de los Libros penitenciales, penitencia tarifada. Repetible, sin ritos penitenciales públicos. Existen la canónica y la tarifada. El paso definitivo se da cuando se simplifica el proceso exterior, un encuentro único.
4.6.- Siglo XII-XIII Reflexión teológica  Se inicia en la escolástica.  Se dan tres modalidades :penitencia pública, solemne (única); penitencia pública no solemne (reiterable)  y penitencia privada (reiterable). Estructura de la Confesión: confesión oral-Absolución-Satisfacción. Se da en un solo proceso. ¿Por qué? Confesar oralmente es contrición; dar importancia al poder sacerdotal
Concilio Lateranense IV  prescribe la confesión anual y la confesión auricular.
El perdón de los pecados es una gracia interior que da Dios, El perdón Cristo lo otorga a la Iglesia.
Tomas de Aquino; Escoto.
4.7.-  Concilio de Trento. Confirmación de la fe de la iglesia  Exaltación confesionista con efectos negativos.   Lutero la rechaza porque no está en las Escrituras. Doctrina tridentina: Acepta la teoría escolástica, poniendo su acento en la absolución.  La Absolución carácter judicial y la satisfacción no se opone al mérito de Cristo. 
La penitencia se ordena a satisfacer las penas temporales o a perfeccionar la conversión del penitente.
5.- Concilio Vaticano II Estructura de la Reconciliación
Sacramento de curación. Cristo quiere que la Iglesia continúe la curación y salvación. Presenta la “estructura de reconciliación” donde intervienen tres personajes: Dios-iglesia –penitente. Resalta los aspecto penumatológico y eclesiológicos del Sacramento. Tres formas de celebración: individual, con confesión, comunitaria. 
5.1.- Dimensión Personal   Presenta tres momentos: contrición, confesión y satisfacción 
A) Contrición: La conversión primera dada en el bautismo, la permanente una actitud existencial y la conversión segunda dada por el pecador para reorientar su vida. Esta última  es el Centro del proceso penitencial. Toda la conversión viene de Dios, desde Dios (iniciativa), por Dios ( gratuidad) y para  Dios (fin).Se manifiesta en el penitente y en la iglesia. 
El arrepentimiento puede ser de dos clases: atrición (imperfecto pero válido para la eficacia del sacramento ) y contrición (perfecto). 
B) Confesión de los pecados:  Se deben enumerar los mortales. Confesión oral  ¿qué son pecados mortales’: pleno conocimiento, pleno consentimiento, materia grave. Confesar una vez al año, o al comulgar si hay pecado mortal
C) Satisfacción: Representa la autenticidad del cambio, repara el mal, asume responsabilidades, y la lucha contra el mal.
Al ser liberado del pecado debe recobrar la plena salud espiritual, por lo que debe satisfacer y expiar los males cometidos. Son las penitencias que nos configuran con Cristo que expió nuestros pecados con su sacrificio en la cruz.
Interpretaciones teológicas: Rahner, interpretación antropológica: todo el hombre tiene que ser sanado y se necesita superar la inclinación pecaminosa con las penas; Duquoc, interpretación social como expresión simbólica; Borobio, interpretación dinámica sacramental considerando que se debe revalorizar y que aparezca también su pertenencia a la estructura del signo. Propone que en ocasiones se realice antes de la reconciliación porque le daría seriedad, especialidad, eclesialidad, proporcionalidad y dinamismo coherente.
Resumen: la práctica del sacramento en su totalidad es satisfacción, obra penitencial. En cuanto parte del sacramento, la satisfacción contribuye a significar la dimensión penitencial del acto sacramental.
5.2.- Dimensión trinitaria  La reconciliación es obra de Dios que sale al encuentro del hombre para acogerlo y perdonarlo. Hay estrecha conexión entre la iniciativa del Padre  y la obra del Hijo porque esa iniciativa se concreta en el misterio de Cristo. La misión del ES en esta reconciliación corresponde a su papel en la obra del Padre y del Hijo y en la misión de la iglesia. El ES mueve al penitente ,las tres personas concurren en la reconciliación, manifiesta el amor de Dios. Es una Teología de encuentro que da sentido a toda la humanidad a través del Misterio de la Trinidad como fundamento de la reconciliación sacramental, en correspondencia con el carácter salvífico  y su misión liberadora.
5.3.- Dimensión eclesial. Restaura la comunión con la Iglesia, no sólo del pecador, sino de la misma iglesia por ser cuerpo místico. . Es una acción de la Iglesia penitente y santa, apoyada en el recuerdo de la pasión y muerte expiatoria de Cristo. El pecado del cristiano afecta a toda la Iglesia por ser el Cuerpo místico de Cristo. Una vez restablecida plenamente su participación en la Comunión de los Santos, goza de los bienes espirituales de aquellos que se hallan ya en la Patria Celestial y de los que aún peregrinan en la tierra.
6.-Ministerio de la Reconciliación
Sólo Dios perdona pero delega su poder en la Iglesia y en sus sacerdotes. Perdonan en nombre del padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El obispo en su territorio tiene el poder de perdonar y los sacerdotes reciben del obispo la tarea de realizarlo. El sacerdote es servidor del perdón del Dios.
7.- Efectos del sacramento
1º Reconcilia con Dios
 2º Reconcilia con la Iglesia y toda la Creación
 3º Recupera el estado de gracia
4º Aumenta la fuerza espiritual
5º Da consuelo espiritual y se robustece la vida espiritual 
6º Remisión de las penas
Conclusión
Este sacramento de  reconciliación, como todos los sacramentos, es el fruto del sacrificio  redentor de Jesús  en la Cruz, que encarnándose en María por obra y gracia del Espiritu Santo,   ofreció libremente su vida en sacrifico expiatorio para repara las culpas, en obediencia plena al Padre   por   amor a lo creado.  Conociendo la debilidad del hombre, da a la iglesia el poder de reconciliarnos de nuevo con El.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio