Espiritualidad y autoestima

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

Cristián Prado Medel, "Espiritualidad y sistema Educacional chileno:un acercamiento urgente", en Revista de educación Religiosa, volumen 1, no 2, (2019)

Según Skimkin y Azzolini (2014), existen numerosos antecedentes que han encontrado asociaciones positivas entre la religiosidad, la espiritualidad y la autoestima (Ball, Armistead, & Austin, 2003; Hayman, Kurpius, & Befort, 2007; Krause, 2003; Simoni & Ortiz, 2003).
“Si bien se ha señalado que, al promover sentimientos de humildad, la religión podría contribuir a una baja autoestima (Watters, 1992), diferentes autores han observado que ésta implica también un contacto social que podría potenciarla, modelando un estilo de vida que proporcionaría apoyo social y emocional (Piedmont & Friedman, 2012; Sherkat & Reed, 1992), aliviando la sensación de soledad e incrementando el sentido de autoeficacia (Powell, Shahabi, & Oresen, 2003; Oresen & Harris, 2002). Por su parte, en cuanto a la relación entre la autoestima y la espiritualidad, diferentes estudios han reportado que ambas variables se relacionan de manera positiva (Piedmont, 2012). Sin embargo, se ha observado que el desapego (una de las características principales de la espiritualidad) supone comprender la naturaleza efímera de las relaciones, los roles, los éxitos, que crean un sentido sustancial del self (Levenson, Jennings, Aldwin, & Shiraishi, 2005), lo que permite desapegarse de las definiciones externas del self y disolver los límites entre el self y los otros. En el mismo sentido, Piedmont (1999) ha señalado que las personas espirituales tienden a evitar establecer juicios de valor, aceptando la vida y a los otros en sus propios términos. Es precisamente esta suspensión de prejuicos de valor respecto del self, la que problematiza la relación entre la espiritualidad y la autoestima, dado que ésta se define justamente por la presencia de dichos juicios valorativos”. (Skimkin y Azzolini, 2014, p. 214)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio