Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
Catacumbas de Santa Priscila
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Catacumbas de Priscila
EN LAS CATACUMBAS DE PRISCILA
Papa Francisco en la misa por los difuntos: «Aún hoy hay cristianos perseguidos, más que en los primeros siglos»
Al celebrar la Santa Misa por los difuntos en las Catacumbas de Priscila en la Via Salaria de Roma, el Santo Padre se refirió en su homilía a la identidad de los cristianos contenida en las Bienaventuranzas y a la esperanza en el Cielo.
(María Fernanda Bernasconi/VaticanNews) En el marco de uno de los antiguos lugares de sepultura de los primeros cristianos de Roma, el Papa comenzó su homilía recordando que se trataba de la primera vez en su vida que entraba en una catacumba, lo que representa de alguna manera «una sorpresa» que, además, «nos dice tantas cosas».
Sí, porque «podemos pensar en la vida de estas personas, que tuvieron que esconderse, que tuvieron esta cultura de enterrar a los muertos y celebrar la Eucaristía aquí»... «Un momento feo de la historia», que sin embargo no se ha superado puesto que «aún hoy hay algunas».
Y destacó que hay tantas catacumbas en otros países donde incluso tienen que fingir que celebran una fiesta o un cumpleaños para celebrar la Eucaristía, porque en ese lugar está prohibido hacerlo: «Aún hoy hay cristianos perseguidos, más que en los primeros siglos. Más».
Identidad, lugar y esperanza
Francisco añadió que las catacumbas, la persecución y los cristianos junto a las lecturas lo hacían pensar en tres palabras: identidad, lugar y esperanza. Y desarrolló brevemente estos conceptos diciendo que «la identidad de estas personas que se reunieron aquí para celebrar la Eucaristía y alabar al Señor, es la misma que la de nuestros hermanos de hoy en muchos, muchos países donde ser cristiano es un crimen, está prohibido: no tienen derecho». Sin embargo, agregó, «la identidad es esto que hemos escuchado: son las Bienaventuranzas».
El Pontífice recordó que éste es el «documento de identidad», las Bienaventuranzas. A la vez que aludió a ese pasaje del Evangelio que nos ayuda a comprenderlo mejor y que será el «Gran Protocolo» con el que seremos juzgados. Es Mateo 25. De manera que con el Evangelio de las Bienaventuranzas y el Gran Protocolo, «mostraremos, viviendo esto, nuestra identidad como cristianos. Sin esto, no hay identidad. Hay una pretensión de ser cristianos, pero no hay identidad».
En cuanto a la segunda palabra, «el lugar», Francisco se refirió a esas personas que vinieron aquí para esconderse, para estar seguros, incluso para enterrar a los muertos, aquí; al igual que esas personas que celebran la Eucaristía hoy en secreto, en aquellos países donde está prohibido. Y dirigió su pensamiento a una religiosa en Albania que estaba en un campo de reeducación, en la época comunista, y donde estaba prohibido que los sacerdotes dieran los sacramentos, por lo que esa monja, allí, bautizaba en secreto.
«Y hoy podemos preguntarnos, prosiguió el Obispo de Roma, ¿dónde me siento más seguro? ¿En las manos de Dios o con otras cosas, con otras certezas que «alquilamos» pero que al final caerán, que no tienen consistencia? Estos cristianos con este documento de identidad que vivieron y viven en las manos de Dios, son hombres y mujeres de esperanza: y ésta es la tercera palabra que me llega hoy: esperanza».
A la vez que recordó que «esta palabra la acaban de escuchar en la segunda lectura: esa visión final donde todo se rehace, donde todo se recrea, esa patria donde todos iremos».
«Y para entrar no se necesitan cosas extrañas, no se necesitan actitudes sofisticadas: sólo hay que mostrar el documento de identidad»
De manera que el Pontífice reafirmó que «nuestra esperanza está en el cielo, nuestra esperanza está anclada allí y nosotros, con la soga en la mano, nos mantenemos mirando esa orilla del río que tenemos que cruzar. Siempre aferrados a la cuerda. Muchas veces sólo veremos la cuerda, ni siquiera el ancla, ni siquiera la otra orilla. Pero tú, aférrate a la cuerda que llegarás seguro».
«Identidad: de las Bienaventuranzas y de Mateo 25; lugar, el lugar más seguro: en las manos de Dios, heridas de amor; esperanza, el futuro, el ancla, allí, en la otra orilla, pero yo bien aferrado a la cuerda: esto es importante».
El Santo Padre, una vez de regreso a la Ciudad del Vaticano, se dirigió a las Grutas de la Basílica Vaticana para recogerse en oración por los Pontífices difuntos, cuyos restos en buen número allí se custodian.
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario