La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672
ARTÍCULO ORIGINAL
36 |
La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este
Spiritual Intelligence Education of the in young students from Inmaculada Concepción Middle School of Ciudad del Este
Rosa del Carmen Conti
Resumen
Este estudio plantea la Inteligencia Espiritual en el aspecto de la educación en jóvenes del Tercer Ciclo y en sus Docentes, profundizando en la literatura acerca de la misma. Desde la concepción del ser humano como un ser pluridimensional, capaz de pensar, de sentir, de reflexionar, de maravillarse, de asombrarse, de contemplar, no como la transmisión de un saber, sino, demostrando que pese a las dificultades de los tiempos posmodernos que nos toca vivir, todo ser humano tiene necesidad de educarla y desarrollar la inteligencia espiritual. Los objetivos de estudio fueron identificar las capacidades que poseen los jóvenes que educan la Inteligencia Espiritual; Como se manifiesta en ellos la educación y de la Inteligencia Espiritual y como se educa la Inteligencia Espiritual. El estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo cualitativo, fue realizado tomando como universo a estudiantes y docentes del Tercer Ciclo del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este. La técnica utilizada fue la entrevista y los instrumentos de recolección de datos aplicados a la población en estudio, fueron los cuestionarios con preguntas abiertas considerando la opción de explayarse acorde a la conciencia y conocimiento de los aspectos planteados. El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio y Julio del 2015. El análisis de las respuestas formuladas a los docentes, dio como resultado el escaso conocimiento teórico que tienen los mismos sobre la Inteligencia Espiritual; sin embargo, en las respuestas dadas por los alumnos se evidencia un proceso insipiente en los aspectos de trascendencia y desarrollo de la interioridad. En general, los resultados obtenidos presentan un desafío a la formación de adultos y jóvenes en la maduración de la Inteligencia Espiritual.
Palabras clave: educación, inteligencia espiritual, joven.
_______________
1 Universidad Iberoamericana, Paraguay.
Correspondencia: Rosa del Carmen Conti. Email: elenaconti.cic@gmail.com
Recibido: 09/05/2018. Aceptado: 23/10/2019.
DOI: 10.26885/rcei.8.1.36
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons.
Conti, R. C. La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo
| 37
1. Introducción
En tiempo de crisis de valores universales del ser humano, para dar sentido a la vida de los jóvenes del siglo XXI, surge este trabajo de investigación sobre la educación de la Inteligencia Espiritual. Un mundo volcado hacia el materialismo, la dispersión, la banalidad, exceso de estímulos, ausencia de silencio y los ritmos vertiginosos, impiden la escucha y el diálogo interior.
“La inteligencia espiritual es la capacidad de trascendencia, capacidad de hacer las cosas cotidianas con un sentido de lo sagrado, usar recursos espirituales en problemas prácticos, capacidad de actuar con conducta virtuosa basada en la gratitud, paciencia, humildad, compasión, sabiduría y amor universal” Gallegos, 2010, p. 23). La educación de la inteligencia espiritual no debería compararse con la transmisión de un saber, de una técnica, sino que debería concebirse como una manera de reflexionar, de responder de la manera más adecuada posible a las exigencias que presenta el mundo. Aprender implica un deseo, un proyecto, una perspectiva que pone en marcha la necesidad de saber, porque marca un nuevo paradigma educativo que va más allá de la formación académica ya que el punto de partida es el autoconocimiento, el amor y la felicidad como realidades educativas fundamentales,y está relacionada con el Ser.
Por su parte García Hoz (1994), expresa que “educar, significa guiar, sacar a la luz, orientar, construir desde dentro hacia fuera, es el perfeccionamiento de las facultades específicamente humanas” (p. 13).
Para Pestalozzi (2012, p. 50), es el “Desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”. Se puede afirmar que con el correr
Rev. cient. estud. investig. 8(1), 36-49; noviembre 2019
38 |
del tiempo, la educación en las personas va siendo progresiva y sobre todo sistemática, abarcando toda la persona. Es un proceso, que hace que el educando vaya desarrollándose gradualmente y alcanzando su propia meta, como un proceso dinámico que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona, buscando insertarlo en la sociedad. Ayuda a alcanzar las metas que todo hombre tiene, proporcionando los medios adecuados y a mirar a la persona en todas sus dimensiones.
“Una educación que no promueva la inteligencia espiritual es una simulación, un trabajo en la superficie que no logrará cambios significativos” (Gallegos Nava, 2006, p. 20).
En los últimos años se vive una sociedad superficial, donde reina la violencia, la falta de respeto por la vida, daño a la ecología, la destrucción de la naturaleza, no obstante, es una época privilegiada con grandes avances científicos y tecnológicos.
Torralba (2014) dice: “la Inteligencia es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad” (p. 21). Es decir, es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. Implica hacer el mejor uso de un saber previo. Es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. “La espiritualidad es inherente a la persona, ningún ser humano puede vivir sin esta dimensión, especialmente si se mueve con hondas motivaciones y convicciones” (Torralba, 2014, p. 60).
En el rol que corresponde a los educadores del siglo XXI, surge el desafío de desarrollar la Inteligencia Espiritual que (Torralba, 2014), propone diciendo que “faculta para tener aspiraciones profundas e íntimas, para anhelar una visión de la vida y de la realidad que integre, conecte, trascienda y dé sentido a la existencia, adentrarnos por aquella infinita senda que conduce al conocimiento de uno mismo” (p. 33). La tarea es por, sobre todo, ayudar al joven a conectarse consigo mismo, a entenderse a sí mismo, para que descubra las claves que le permitan conectarse con los otros y con el cosmos.
Este estudio nace a partir de un interés personal de trabajar con los jóvenes, y sobre todo mirarlos desde su interior, desde lo trascendente que tiene todo ser humano. Tiene como propósito analizar la educación de la inteligencia espiritual en jóvenes y desde esa profundidad, ser capaz de penetrar con una óptica renovada en la estructura de la realidad exterior y vivir la realidad con más intensidad, poder vivir con los otros y aprender a vivir para los otros. “Es la integración holística y sistémica de todos ellos junto con las cualidades, niveles de asimilación, de profundidad y estructural, en sus tres dimensiones: educativa, instructiva y desarrollada” (Gallegos Nava, 2001, p. 38).
Es una vía de diálogo, una educación para la vida, una visión incluyente, una pedagogía del amor universal, es una forma de vida, es “una pedagogía humanista centrada en el estudiante e interesada, ante todo, en su formación | 39
Conti, R. C. La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo
y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad, en su relación con los demás y con el planeta. Además, incorpora la vertiente espiritual laica, que no ha sido considerada por otras corrientes pedagógicas. Es la pedagogía del amor” (Gallegos Nava, 2001, p. 33).
Se desarrollan los aspectos más relevantes sobre la Inteligencia Espiritual, sus características, habilidades, las manifestaciones, los tipos de inteligencias. Se describe detalladamente la metodología empleada, el lugar donde se realizó la investigación, la población estudiada, haciendo también referencia a las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, tabulación y análisis de los mismos.
Fueron beneficiarios de este trabajo, en primer lugar, los Jóvenes del Tercer Ciclo del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este, proyectando una gran relevancia social dado el cambio de época que se vive. La sociedad necesita de jóvenes que tengan una formación integral y sobre todo jóvenes sensibles a las necesidades de los demás.
Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la investigación; la participación de los jóvenes fue voluntaria y anónima, y se garantizó la confidencialidad de los datos.
Finalmente se presentan las conclusiones a las cuales se ha llegado de acuerdo a los objetivos formulados en el inicio del trabajo y las recomendaciones que se proponen a los educadores en general.
2. Material y Método
La presente investigación propuso analizar la educación de la inteligencia espiritual, se optó por un diseño no experimental. “Estudios que se realizan sin manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en ambiente natural para después analizarlos” (Hernández Sampieri, 2006, p. 241).
No se planteó comprobación de hipótesis. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo, se buscó especificar y analizar un tipo de inteligencia que aún no ha sido suficientemente estudiado. “Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos” (Hernández Sampieri, 2006, p. 241).
Descriptivo, (Hernández Sampieri, 2006, p.241) “indaga la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, estudios puramente descriptivos”. El enfoque adoptado fue el cualitativo debido a que el tema permitió recoger datos a través de preguntas abiertas.
El estudio se realizó en el Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este. La población estudiada estuvo constituida por docentes y jóvenes estudiantes del tercer ciclo. Se seleccionó como muestra, grupos de cinco estudiantes del tercer ciclo, por grados, con un total de quince estudiantes. Como sujetos participantes, además de los estudiantes, se nombran a tres Docentes seleccionados de modo intencional por ser los responsables directos de la formación.40 |
Rev. cient. estud. investig. 8(1), 36-49; noviembre 2019
Como técnica de recolección de datos fue aplicada la entrevista. El instrumento utilizado fue el cuestionario, utilizando las preguntas abiertas. Las mismas fueron formuladas considerando el rol de los sujetos participantes y la posibilidad de ser agrupadas para su análisis posterior. La entrevista a los estudiantes del 7°, 8° y 9° grados fue realizada en el local del colegio, en los recesos durante las jornadas escolares. Las mismas fueron grabadas además de ser registradas en otro momento por los estudiantes en los instrumentos presentados. La entrevista a docentes fue realizada en forma individual, también grabadas las conversaciones, posteriormente registradas en forma escrita en los cuestionarios.
El análisis y la interpretación de los datos obtenidos por medio de los instrumentos utilizados, han sido organizados y sistematizados de acuerdo a las dimensiones planteadas, como ser manifestaciones de la educación de la Inteligencia espiritual, educación de la inteligencia espiritual, capacidades de los estudiantes que educan su inteligencia espiritual y a las variables e indicadores presentados. Receptivos, intuitivos, sensibles, educar el silencio, la atención, la escucha, la compasión, la paciencia. Posterior al procesamiento por instrumentos aplicados, se decidió integrar en torno a las dimensiones planteadas los datos recolectados en el trabajo de campo.
Para una mejor organización de los datos colectados y su posterior análisis, se elaboró una matriz de variables e indicadores. Para la presentación de los resultados, las respuestas fueron presentadas en cuadros y en muchos casos los datos se trascribieron en forma textual.
3. Resultados
3.1. Dimensión 1: Manifestación de la educación de la inteligencia espiritual en jóvenes de 15 a 18 años
Para el logro de este objetivo se obtuvieron resultados en base a las preguntas formuladas a los estudiantes por grado. Los jóvenes que han desarrollado su inteligencia espiritual, manifiestan que se dan cuenta que la vida tiene un sentido más profundo y trascendente, se conectan con sus valores más auténticos, la oración tiene significado, rechazan el sufrimiento, son muy sensibles a las injusticias y a lo que les rodea. Señalan que existe un desarrollo consciente de la naturaleza del hombre, implica un amplio sentido de la trascendencia y la posibilidad de ser feliz. Lo espiritual se expresa en lo corporal, en el gesto, la palabra, el silencio, el obrar. Expresan que son contemplativos ante la vida, la naturaleza y todo lo creado por Dios. Se sienten maravillados por la creación de Dios hasta en los pequeños detalles.
Sobre lo trascendente, sobre Dios, la comunicación que tienen con Él a través de la oración, los estudiantes manifestaron que la trascendencia va más allá de lo humano que solo se puede ver en Dios; otros manifestaron desconocimiento al significado de la trascendencia; consideran a Dios como | 41
Conti, R. C. La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo
el creador del universo, Dios de la vida, un ser en quien pueden confiar. Con relación a la comunicación a través de la oración, expresan que es la forma de relacionarse con Dios y que la realizan libremente. Esto se comprueba con testimonios textuales de estudiantes.
“Lo trascendente significa algo que va más allá de nuestra imaginación, por ejemplo, Dios”. (E1-7º G).
“Él es el creador del universo” (E2-7ºG). “Dios es trascendente” (E3-7ºG).
Solo el ser humano es capaz de orar, es el diálogo íntimo e interpersonal que cada ser humano establece con Dios, exige un acto de fe, aceptar la existencia de ese Ser.
“Es Alguien muy importante que parece no se puede alcanzar”. (E4-9ºG).
Consideran la oración como algo importante en sus vidas, una conversación con Dios, rezan antes de dormir, al levantarse, antes de almorzar, a la noche y cuando están en una situación difícil.
“Dar un tiempo a Dios en cualquier momento del día porque es de esa manera que pueden conectarse con El. (E5-8ºG).
Con relación a la captación de los problemas de los demás, manifiestan tristeza e impotencia porque muchas veces no pueden hacer nada a pesar que busca la forma de ayudar, sobre todo para que no se sientan solos o darle algún consejo. Otros se sienten el sostén fuerte y firme en esos momentos difíciles. Si es alguien que le importa mucho, le duele y hasta a veces llora porque se siente conmovido.
Ante los cuestionamientos sobre la injusticia, el prójimo, sobre las necesidades, los estudiantes expresan cuanto sigue: Actitud solidaria, compasiva, necesidad de ayuda, tristeza y conmoción; impotencia ante las situaciones de maltrato, abusos, pobreza, niños en situación de calle, mucha sensibilidad como también indiferencia. Se visualiza estas actitudes, en expresiones textuales:
“Soy bastante sensible, a la pobreza, el maltrato a los niños y mujeres, es algo tan cruel…”. (E6-8º grado).
Con relación a la belleza del cosmos, expresan que se sienten maravillados por la creación cuando están al aire libre, visitan lugares nuevos y por, sobre todo, la creación del hombre. Expresan que son contemplativos ante la vida, la naturaleza y todo lo creado por Dios. Se sienten maravillados por la creación de Dios hasta en los pequeños detalles.
Existe un desarrollo consciente de la naturaleza del hombre como ser creado y su relación con Dios como creador, implica un amplio sentido de la trascendencia y la posibilidad de ser feliz. Con relación a la capacidad de 42 |
Rev. cient. estud. investig. 8(1), 36-49; noviembre 2019
perdonar, algunos perdonan con facilidad, mientras que otros no, ya que lo hacen poco a poco y dependiendo de la gravedad de la ofensa.
“Es difícil perdonar con facilidad” (E7-7ºG).
3.2. Dimensión 2: Aspectos que se educan para el desarrollo de la inteligencia espiritual en los jóvenes
DOCENTES
| |
Valores más desarrollados en el joven
|
Compañerismo, libertad, amistad, respeto, responsabilidad, solidaridad y generosidad.
|
Estrategias utilizadas para desarrollar la Inteligencia espiritual
|
Lectura reflexiva, análisis de la realidad, hechos y acontecimientos de la vida diaria, comparaciones, discusiones.
|
Considera las necesidades e intereses personales. Atención personalizada
|
Sí, porque la tarea es escuchar y dar respuesta a cada alumno. Cada vez hay más diversidad por el contexto familiar, social, adelantos tecnológicos y porque muchos no tienen acompañamiento de sus padres.
|
Sensibilidad
|
Partiendo del conocimiento de uno mismo, con lecturas reflexivas, análisis de la realidad social. Sugiriendo visitas a hogares de ancianos.
|
Acciones promovidas en clase para desarrollar la inteligencia del estudiante
|
Escuchar, analizar, opinar, propiciar encuentros consigo mismo, orar, practicar el autocontrol, crear un ambiente de silencio. Lecturas reflexivas.
|
Promoción de una postura crítica ante los medios de comunicación.
|
Trabajos de investigación, análisis, comparaciones, lectura reflexiva, seleccionar programas educativos. Análisis de los efectos que producen las redes sociales.
|
Educar el silencio
|
A través de la contemplación de la naturaleza, propiciando el silencio, iniciando con una oración cada día.
|
La Atención
|
A través de reflexiones motivadoras, escuchando, demostrando valor a su trabajo, audiovisuales, películas, oración en cualquier momento del día.
|
Acciones que realizan ante las dificultades personales que manifiestan los estudiantes. Intuición
|
Acercamiento e interiorización de los problemas, animarlos, dialogando, observando, preguntando lo que les pasa. Levantándoles el ánimo.
|
Formas de desarrollar la actitud contemplativa en los estudiantes. Autoconocimiento
|
Silencio interior, atención especial a cada grupo, saludo correcto, oración y lecturas Bíblicas.
|
Estrategias para ayudar a los estudiantes a valorar la vida
|
Testimonios, análisis de los hechos que ocurren en la sociedad, comparación entre las leyes y la Palabra de Dios, cuidar la vida, y evitar vicios.
|
Consideración de la Inteligencia espiritual en la planificación diaria
|
Los profesores encuestados respondieron positivamente, afirman que la planificación incluye valores, lectura diaria del Evangelio, comparación de la realidad social a través del tiempo, comentarios acerca del amor de Dios.
|
Tipos de inteligencias más desarrolladas en los alumnos
|
Emocional. Un profesor no respondió.
|
Comentarios
Publicar un comentario