LAS CONSTITUCIONES DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DEL CONVENTO DE LOS MÁRTIRES DE GRANADA DEL AÑO 1594



FERMÍN VALENZUELA SÁNCHEZ

LAS CONSTITUCIONES DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DEL CONVENTO DE LOS MÁRTIRES DE GRANADA DEL AÑO 1594 en Chronica Nova, 45, 2019, 493-519

Recibido: 15-11-2017 Aprobado: 24-09-2019
RESUMEN

A finales del siglo XVI la Semana Santa granadina se vio enriquecida con la aparición de una nueva cofradía que rompía con el modelo típico de procesión de la época. En ella los hermanos cargaban cruces en vez de flagelarse, por influencia de la espiritualidad que difundía el Carmelo Descalzo en esos momentos. Se trataba de la cofradía de Jesús Nazareno, asentada en la iglesia del convento carmelitano descalzo de los Mártires. Para su estudio es necesario analizar la documentación que conservamos sobre esta cofradía como sus constituciones originales, las cuales regulaban su estructura, funcionamiento, actividades religiosas, obligaciones y prestaciones. Gracias a ellas podemos conocer mejor y con mayor profundidad la cofradía del Nazareno.
Palabras clave: Carmelo Descalzo; cofradías; constituciones; Nazareno; Semana Santa.

CONCLUSIONES
La cofradía de Jesús Nazareno de Los Mártires es un exponente claro, y a la vez original, de cómo fue la evolución de las primeras hermandades de Granada. Al igual que otras tantas, apareció por iniciativa de un grupo de devotos en una ermita dedicada a santa Helena pero las circunstancias le llevaron a cambiar de sede y quedar con el tiempo bajo la jurisdicción de una orden religiosa, en su caso los carmelitas descalzos. Con ellos dieron el paso y se constituyeron en una cofradía de penitencia. Este cambio quedó plasmado en sus primeras constituciones.
Éstas son un interesante documento que amplía el conocimiento del mundo cofrade de la ciudad. Para el estudio de esta hermandad los investigadores se veían obligados a recurrir a las constituciones de otras cofradías dedicadas a Jesús Nazareno que se decían similares o iguales a las de Granada. Ahora es posible conocer las características que tenía la hermandad granadina con el texto legislativo que dirigió su funcionamiento, al menos, en sus primeros momentos. Esto abre las puertas a nuevos estudios sobre este tema, ya que ahora será posible hacer estudios comparativos entre las diferentes reglas y precisar más los conocimientos que se tienen sobre las cofradías dedicadas a este misterio de la Pasión de Cristo.
De acuerdo al texto encontrado en el Archivo Silveriano de Burgos, nos encontramos con una cofradía que mantuvo sus primeras devociones hacia la Santa Cruz y santa Helena, pero supo aceptar la in uencia de los carmelitas descalzos. Gracias a ellos, pasaron a ser cofradía de penitencia que toma como titular principal a Jesús Nazareno y cuya imagen sacan en procesión. Sin embargo, su estación de penitencia convirtió a la hermandad en un caso original con respecto a las demás agrupaciones de penitencia del momento porque las guras más destacadas del cortejo no eran los agelantes, presentes en las demás procesiones, sino los hermanos nazarenos, los que cargan con cruces para imitar a Cristo y seguir sus enseñanzas. Además, la cofradía adoptó la devoción que profesa la orden a la Virgen del Carmen tomándola como nueva titular de la cofradía y celebrando sus cultos.
Tmbién sus constituciones nos muestran que se trataba de una cofradía organizada de una manera muy parecida a las demás hermandades, al estar presidida por un prioste, contar con un cuerpo de o ciales encargados de su buen funcionamiento y reunirse periódicamente en cabildos de hermanos. Éstosa
contaban con obligaciones hacia la hermandad, principalmente de tipo religioso y económico, que debían cumplir si no querían ser sancionados. A cambio, se aseguraban de recibir una serie de prestaciones, principalmente en el momento de la muerte con un entierro digno y el ofrecimiento de sufragios por su alma.
A pesar de la gran importancia que tiene este documento, no hay que olvidar que la imagen que ofrece es la “teórica”, la que tendría que haber sido, pero no necesariamente la real. Para matizar y enriquecer esa visión, es nece- sario recurrir a otro tipo de documentación con la cual ya se ha ido trabajando en los estudios que se han hecho sobre la cofradía. No obstante, sigue siendo un documento de gran interés e importancia para el estudio de la historia de la Semana Santa de Granada.

FUENTES
A.S.B. Libro de becerro del convento de Los Mártires de Granada (1573-1833), manu-

scrito 199.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio