La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo del colegio Inmaculada Concepción de ciudad del Este
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672
Rosa del Carmen Conti, La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo del colegio Inmaculada Concepción de ciudad del Este, UNIBE Vol. 8, Núm. 1 (2019) >
Resumen
Rosa del Carmen Conti, La educación de la inteligencia espiritual en jóvenes del Tercer Ciclo del colegio Inmaculada Concepción de ciudad del Este, UNIBE Vol. 8, Núm. 1 (2019) >
Resumen
Este estudio plantea la Inteligencia Espiritual en el aspecto de la educación en jóvenes del Tercer Ciclo y en sus Docentes, profundizando en la literatura acerca de la misma. Desde la concepción del ser humano como un ser pluridimensional, capaz de pensar, de sentir, de reflexionar, de maravillarse, de asombrarse, de contemplar, no como la transmisión de un saber, sino, demostrando que pese a las dificultades de los tiempos posmodernos que nos toca vivir, todo ser humano tiene necesidad de educarla y desarrollar la inteligencia espiritual. Los objetivos de estudio fueron identificar las capacidades que poseen los jóvenes que educan la Inteligencia Espiritual; Como se manifiesta en ellos la educación y de la Inteligencia Espiritual y como se educa la Inteligencia Espiritual. El estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo cualitativo, fue realizado tomando como universo a estudiantes y docentes del Tercer Ciclo del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este. La técnica utilizada fue la entrevista y los instrumentos de recolección de datos aplicados a la población en estudio, fueron los cuestionarios con preguntas abiertas considerando la opción de explayarse acorde a la conciencia y conocimiento de los aspectos planteados. El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio y Julio del 2015. El análisis de las respuestas formuladas a los docentes, dio como resultado el escaso conocimiento teórico que tienen los mismos sobre la Inteligencia Espiritual; sin embargo, en las respuestas dadas por los alumnos se evidencia un proceso insipiente en los aspectos de trascendencia y desarrollo de la interioridad. En general, los resultados obtenidos presentan un desafío a la formación de adultos y jóvenes en la maduración de la Inteligencia Espiritual.
A los educadores en general, cultivar las siguientes actitudes: Apertura para clarificar el concepto de Inteligencia Espiritual, compartir las vivencias íntimas con Dios, reacciones y sentimientos. Capacidad de escucha, para detectar las necesidades del alumno en particular. Capacidad de establecer relaciones humanas de calidad, de modo que favorezca en los alumnos la apertura. Ser capaz de dejarse sorprender, confiar en nuestros alumnos y no decir “este no puede”. Para favorecer el desarrollo espiritual, proporcionar un espacio de libertad para experimentar, elegir y equivocarse; para pensar, sentir e imaginar. Proporcionar experiencias de silencio. Trabajar lo sentidos, para desarrollar la capacidad de atención, la sensibilidad, la capacidad de ver más allá de las apariencias y de crear interrogantes.
Cultivar en todo momento sus cualidades espirituales de: alegría, ternura, asombro, gratitud, compasión, perdón.
A los directivos de las instituciones: Fomentar el desarrollo de la Inteligencia Espiritual a través de la utilización de estrategias, o propiciando talleres que ayuden a los estudiantes a pensar.
Comentarios
Publicar un comentario