Las cuatro grandes familias cristianas

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672

Copiado de la Cope


En el podcast 'Siempre aprendiendo' que dirige el periodista y sacerdote Josetxo Vera, conocemos las cuatro grandes familias cristianas que existen: católicos, ortodoxos, protestantes y anglicanos.
1054: de la división de los católicos salieron los ortodoxos: tienen una unidad en la Fe bastante grande con los católicos. Conservan los siete sacramentos, la doctrina... Pero este cisma se produjo por la diferencia de mentalidad y una incomunicación, porque los occidentales hablaban Latín, mientras que en Oriente se basaban en el Griego. De algún modo, la separación creció con el paso del tiempo, y que se concreta a partir de Focio, el patriarca de Constantinopla, que empezó a tensar la relación con Roma. Pero el colmo fue el Filioque que introdujo Focio, y que en el fondo rebatía si el Espíritu Santo procede del padre y del hijo. Esta ruptura que se fraguó en el siglo IX se concretó a comienzos del siglo XI, en 1054.
>
1517: de los católicos salen los protestantes, que es otra gran familia de creyentes. A su vez, los protestantes tienen sus propias divisiones. Esta ruptura incluía bastantes diferencias doctrinales y de celebración. Solo aceptan dos sacramento: la Cena, que es nuestra Eucaristía, y el Bautismo. A partir de ahí, existen variaciones. Comenzó en Alemania con el fraile agustino Lutero en 1517, que consideraba que con la Fe era suficiente para salvarse, y no era necesario aplicar los Diez Mandamientos. Elaborar estas doctrinas implicaba un rechazo al Papa y a la tradición. Elaboró con estos principios 95 tesis y la fama de Lutero se fue extendiendo. Se apoyó en la Fe porque creía que cada Rey o Príncipe podía imponer su propia religión, y eso recibió el respaldo de la realeza enseguida, que veían en el Papa un agente que limitaba su poder. Una evolución de este pensamiento es el 'Calvinismo'. Calvino y Lutero son los dos grandes impulsores del protestantismo.



1534: surgen los anglicanos: El rey Enrique VIII de Inglaterra se proclama cabeza suprema de la Iglesia del país. Se había casado, pero su mujer no le daba hijos varones, y lo consideró un fracaso. Por ello, pidió la nulidad del matrimonio, que el Papa declinó. Ante ello, se hizo cabeza de la iglesia inglesa para introducir el divorcio, el suyo propio, y su matrimonio para conseguir hijos varones. Los anglicanos ocupan un lugar intermedio entre los católicos y los protestantes. Propagan la Fe y el orden católico tal y como manifiesta el libro de la oración común, donde se recogen sus textos fundamentales. La diferencia respecto a los protestantes es que Enrique VIII la impuso, ya que el pueblo no demandaba este cambio. De hecho, emprendió una persecución contra los católicos. Y eso pese a que unos años antes se opusiera al 'luteralismo' y el Papa le definiera como un defensor de la Fe. Pero el problema personal suyo con el Sumo Pontífice hiciera que fundase su propia religión pese a su cercanía al catolicismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio