Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
San Pascual Bailón
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis
google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Las personas bautizadas como Pascual suelen celebrar su día el 17 de mayo y no el 11 de febrero, fecha en que falleció el papa San Pascual I
En los albores del cristianismo, cada sede episcopal recopilaba los nombres de los mártires propios de su diócesis. Esta costumbre dio origen al santoral, una tradición según la cual las figuras históricas más destacadas en el desarrollo de la fe cuentan con un día reservado en el calendario para rememorar sus hazañas.
Ya no es necesario que hayan dado su vida por el cristianismo para que se les recuerde, sino que basta con que sus obras sean lo suficientemente valiosas como para que el Vaticano ordene canonizarles.
Tal día como hoy se recuerda a San Pascual Bailón, un religioso considerado patrón de los congresos eucarísticos y las cofradías del Santísimo Sacramento.
Aunque existe otro santo con el mismo nombre, el papa San Pascual I, las personas bautizadas como Pascual suelen celebrar su santo el 17 de mayo, que es el día de la fiesta de Pentecostés en que murió el primero de ellos; y no el 11 de febrero, fecha en que falleció el nonagésimo octavo líder de la Iglesia católica.
De acuerdo con el martirologio romano, Pascual nació en Torre Hermosa, en las fronteras de Castilla y Aragón, en torno a 1540.
Fue un hombre de vida austera que hasta los 24 años se dedicó a cuidar ovejas, pero pronto decidió emigrar al Reino de Valencia y pidió ingresar en la orden franciscana en Orito, una pedanía de Monforte del Cid (Alicante). Allí tuvo una visión de Cristo en la eucaristía que le llevó a defender este sacramento en capítulos como el que vivió al cruzar la frontera de Francia, cuando sufrió los ataque de los protestantes hugonotes (doctrina calvinista francesa). https://www.amazon.com/-/e/B0862GXWPF
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario