Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
Juventud y Espiritualidad en el Siglo XXI
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Copiado de https://www.ilmessaggero.it/es/juventud_y_espiritualidad_en_el_siglo_xxi-8829853.html
Juventud y Espiritualidad en el Siglo XXI
En un mundo donde todo se comparte, la curiosidad y el misterio son claves para atraer a los jóvenes hacia la Iglesia, que busca renovarse frente a nuevas generaciones.
El último misterio sigue siendo la fe. En la era de las redes sociales y de todo compartido, la curiosidad, incluso lo arcano, parecen ser el punto de partida para lograr atraer a los jóvenes hacia la Iglesia, ya no considerada un medio privilegiado para acercarse a Dios. Lobos solitarios, en busca de emociones y respuestas auténticas, interesados en cuanto de político y concreto vehiculan los mensajes de la Curia, a menudo se atrincheran detrás de un seguro aunque superficial: «Creo en algo, en Dios, no en los curas y en la Iglesia». Desde los papaboys de Juan Pablo II, organizados y motivados, hasta la generación Z, todo ha cambiado. No necesariamente para peor: aunque las parroquias continúan vaciándose, las plazas de la fe se llenan de jóvenes. Y aquel: «No tengáis miedo» que León XIV les dirigió ayer recuerda las palabras pronunciadas por Juan Pablo II durante su pontificado, también en agosto de 2000 con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud. «Recuerdo aquel no os debéis resignar que nos dijo Wojtyla - así Gigi De Palo, presidente de la Fundación para la Natalidad - percibido como una promesa. Imaginábamos un futuro aún mejor que el pasado, no había guerras, crisis climáticas, energéticas. Hoy ese futuro se percibe como una amenaza. Tengo hijos adolescentes, percibo el miedo. Es bueno tocar la concreción de la vida de los chicos: los jóvenes y también los Papas han entendido que el Cristianismo no funciona por convencimiento sino por atracción». Y las palabras de León XIV tienen la carga tranquilizadora de un «ánimo» en quien pide confianza, esperanza. «Pero también veo una fe más consciente, hoy quien cree lo hace mucho porque las solicitaciones son muchas, no sigue por inercia dinámicas consolidadas. En la plaza el 80 por ciento eran jóvenes, significa que luego están para enterrar a un papa viejo o cuando la iglesia elige a un papa nuevo». Difícil establecer si es simple curiosidad, deseo exhibicionista de vivir en primera fila un evento histórico y mediático, búsqueda de una espiritualidad que responda a angustias e inquietudes profundas. EL CURA SOCIAL Sopesa el valor de las palabras don Alberto Ravagnani, de 31 años, joven sacerdote referente en las redes sociales, donde cuenta con miles de seguidores, que ha fundado una comunidad de jóvenes católicos. «Los chicos tienen dificultad para esperar, tienen miedo del mundo que los rodea - comenta el cura-youtuber - hay una desconfianza generalizada en las instituciones, en la familia, en la escuela incluso en la iglesia. Las palabras corren el riesgo de ser eslóganes vacíos, más bien hay necesidad de testigos creíbles que pongan en juego acciones. Por otro lado, el tipo de pertenencia a la iglesia es realmente de corazón, sentida, deseada: si se enciende la confianza los chicos toman en serio las palabras. El punto de partida ya no es la religión sino la espiritualidad». Un camino nuevo y menos forzado con el que la Iglesia deberá enfrentarse. «Cuando habla a los chicos debe recordar que tiene delante personas que tienen dificultad para sentirse parte de una comunidad, que se hacen preguntas y sienten la necesidad de ser ayudadas a darles forma en una experiencia religiosa». Pero el evento mediático que ha involucrado a todos puede ser un gancho. «Evento fuera del tiempo que ha despertado curiosidad. Una ocasión para reconsiderar la importancia de la Iglesia en el mundo». Don Stefano Cascio, párroco de San Buenaventura en Roma rompe más de una lanza por las nuevas generaciones nacidas en la era de los teléfonos móviles, las redes sociales y los juegos en línea: «Una generación mucho más perdida y dispersa. Sin embargo, - considera también él - menos organizados pero muy convencidos. Huyen del oratorio, no es tan fácil para ellos encontrarse pero por eso necesitan una comunidad, de un referente. Y un Papa que habla de puentes cuando hay chicos, hijos que mueren de soledad es un gran señal. En cuanto al Cónclave, hay el misterio, el silencio de un evento fuera de los esquemas: en una sociedad donde nada es secreto, es algo que los ha atraído. Cada uno de nosotros necesita de una propia intimidad». Fe, curiosidad, ganas de socializar. «Cuenta también la crisis de la paternidad, la ausencia de los padres. Quizás el Papa tiene un poco este rol, ser el papá de la comunidad cristiana. Y ha hablado a los jóvenes, el futuro de la iglesia». LA CITA La verdadera prueba de su atractivo será la Jornada Mundial de la Juventud, donde se prevé más de un millón de personas. «Estas cifras se confirmarán, los chicos querrán conocer al nuevo Papa». Desde su vista privilegiada, Agostino Miozzo, coordinador de los servicios de acogida del Jubileo, confirma: «Los días clave serán el 2 y 3 de agosto en Tor Vergata. Mientras tanto trabajamos sobre un millón de jóvenes en llegada. Hoy estaba en la plaza, eran muchísimos, la invitación a la paz estaba dirigida a ellos. ¿Lobos solitarios? Se están reuniendo, están en busca de un momento de verdadera agregación. León XIV es el primer papa elegido en la era social, el nuevo pontífice como matemático que es sabe que hay una forma de comunicarse también a través del universo digital y lo “aprovechará”, esperamos que sea capaz de estimular una nueva reflexión, un nuevo '68. Y espero que los jóvenes vayan más allá de la banalidad de las redes sociales, logren captar los mensajes». Y nos salven.
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario