Relaciones entre la Teología, Ciencias y Filosofía
Relaciones entre la Teología, Ciencias y Filosofía
Estas preguntas del hombre sobre su sentido se la ha hecho siempre y hoy no se puede olvidar las interrelaciones entre ellas. Ya que los avances de una influyen en todas las demás
Por este motivo la Teología, como disciplina científica, no puede permanecer aislada y desconectada de los avances de las demás ciencias, o de la propia filosofía, para poder participar en igualdad de condiciones en la sociedad actual, y ayudar a razonar la fe revelada. El teólogo como científico, no puede encerrarse en su propio mundo, sino interrelacionarse con los demás científicos, y con su propio método, avanzar en el conocimiento de las verdades reveladas. En el mundo moderno, donde los avances científicos son numerosos, donde hay un visión del cosmos, del hombre, del mundo, de Dios, totalmente diferente a siglos anteriores, la Teología debe abrirse al mundo y reflexionar, con la ayuda de la razón sobre la fe para alcanzar una mayor compresión de ella.
El fenómeno religioso tiene distintas facetas, por lo que surgen distintas disciplinas científicas, que tienen como objetivo analizar los diversos ámbitos y campos de la religión. En la actualidad son numerosos los trabajos científicos de las ciencias cognitivas y la neurociencia ha avanzado de manera acelerada. Se investiga las bases neuronales de la experiencia religiosa, pero aclarando desde el principio, que nunca a través de esas investigaciones se podrá llegar a conocer la existencia de Dios. Sólo se podrá llegar a entender que sucede en el individuo al tener esas experiencias religiosas y espirituales. Es una vía más en el estudio de lo religioso y de lo espiritual.
La sociología de las religiones es una ciencia en auge, que se sirve de otras disciplinas, como la geografía, la estadística, la antropología, etc., para realizar sus objetivos. Actualmente, todo el fenómeno religioso bajo diferentes aspectos, está presente en numerosas investigaciones, no realizándose sólo de forma teórica, sino aplicándolo a hechos empíricos que permiten obtener una visión objetiva de la realidad.
Como la Teología debe comprometerse en diagnosticar los principales problemas que padece la fe en su ambiente, debe tener presente el proceso de secularización, conocer los distintos paradigmas, como el clásico de la secularización, que postula la desaparición de la religión al avanzar la modernidad y el progreso si bien, en la década de los ochenta del siglo pasado, se cuestionó porque no se cumplieron sus pronósticos; o la teoría económica del mercado de la religión fundado en principios económicos y en la ley de la oferta y la demanda. Pero tan grave como esta secularización en la sociedad, es la secularización interna, porque desvirtúa la verdadera esencia del cristianismo, y hoy es uno de los temas que más preocupa a la Iglesia y que ha sido olvidado y considerado como tabú durante muchos años. Hay un fuerte secularización interna en la Iglesia en general y también en la Iglesia española, porque las transformaciones en el ámbito religioso en España, se han realizado de forma acelerada, y la propia Iglesia ha sido incapaz de permanecer firme a su esencia y ha sucumbido a la relatividad predominante en la sociedad.
Por eso con ayuda de todas estas ciencias debe acercarse al fenómeno religioso actual
Estas preguntas del hombre sobre su sentido se la ha hecho siempre y hoy no se puede olvidar las interrelaciones entre ellas. Ya que los avances de una influyen en todas las demás
Por este motivo la Teología, como disciplina científica, no puede permanecer aislada y desconectada de los avances de las demás ciencias, o de la propia filosofía, para poder participar en igualdad de condiciones en la sociedad actual, y ayudar a razonar la fe revelada. El teólogo como científico, no puede encerrarse en su propio mundo, sino interrelacionarse con los demás científicos, y con su propio método, avanzar en el conocimiento de las verdades reveladas. En el mundo moderno, donde los avances científicos son numerosos, donde hay un visión del cosmos, del hombre, del mundo, de Dios, totalmente diferente a siglos anteriores, la Teología debe abrirse al mundo y reflexionar, con la ayuda de la razón sobre la fe para alcanzar una mayor compresión de ella.
El fenómeno religioso tiene distintas facetas, por lo que surgen distintas disciplinas científicas, que tienen como objetivo analizar los diversos ámbitos y campos de la religión. En la actualidad son numerosos los trabajos científicos de las ciencias cognitivas y la neurociencia ha avanzado de manera acelerada. Se investiga las bases neuronales de la experiencia religiosa, pero aclarando desde el principio, que nunca a través de esas investigaciones se podrá llegar a conocer la existencia de Dios. Sólo se podrá llegar a entender que sucede en el individuo al tener esas experiencias religiosas y espirituales. Es una vía más en el estudio de lo religioso y de lo espiritual.
La sociología de las religiones es una ciencia en auge, que se sirve de otras disciplinas, como la geografía, la estadística, la antropología, etc., para realizar sus objetivos. Actualmente, todo el fenómeno religioso bajo diferentes aspectos, está presente en numerosas investigaciones, no realizándose sólo de forma teórica, sino aplicándolo a hechos empíricos que permiten obtener una visión objetiva de la realidad.
Como la Teología debe comprometerse en diagnosticar los principales problemas que padece la fe en su ambiente, debe tener presente el proceso de secularización, conocer los distintos paradigmas, como el clásico de la secularización, que postula la desaparición de la religión al avanzar la modernidad y el progreso si bien, en la década de los ochenta del siglo pasado, se cuestionó porque no se cumplieron sus pronósticos; o la teoría económica del mercado de la religión fundado en principios económicos y en la ley de la oferta y la demanda. Pero tan grave como esta secularización en la sociedad, es la secularización interna, porque desvirtúa la verdadera esencia del cristianismo, y hoy es uno de los temas que más preocupa a la Iglesia y que ha sido olvidado y considerado como tabú durante muchos años. Hay un fuerte secularización interna en la Iglesia en general y también en la Iglesia española, porque las transformaciones en el ámbito religioso en España, se han realizado de forma acelerada, y la propia Iglesia ha sido incapaz de permanecer firme a su esencia y ha sucumbido a la relatividad predominante en la sociedad.
Por eso con ayuda de todas estas ciencias debe acercarse al fenómeno religioso actual
Comentarios
Publicar un comentario