Programa para empoderar a estudiantes universitarios

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.





En la Universidad de Alicante, en las jornadas de XIII de Redes de investigación en Docencia Universitaria.Nuevas estrategias organiativas y metodológica en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio se ha presentado un Programa mu interesante Descripción en un programa de empoderamiento para el desarrollo de competencias socioemocionales en Educación Superior por R. Gilar (Coord.), T. Pozo-Rico1, M. C. González, A. Veas1, V. Ostafii, Ma J. Blanes, D. Aparisi1, F. Fernández1, M. González, M. P. López, R. Poveda, I. Navarro1 y P. Poveda del Departamento de Psicología Evolutiva y didáctica.





Se establecen siete bloques de trabajo impartidos en formación presencial mediatizada transversalmente en una plataforma virtual de enseñanza y aprendizaje paralela. Las temáticas abordadas son las siguientes: la experiencia de fluidez, inteligencias múltiples y talentos, fortalezas personales, creatividad, comprensión y gestión de emociones, búsqueda de la excelencia y, por último, empoderamiento y establecimiento de sinergias positivas en entornos de alto rendimiento. Las competencias trabajadas durante la formación son de carácter socioemocional y, más específicamente, autoconocimiento, habilidades intrapersonales e interpersonales, gestión de emociones, motivación por alcanzar metas, manejo del estrés, búsqueda de la excelencia, la calidad y la mejora, determinación, capacidad de gestión y solución de problemas y capacidad de adaptación al cambio, afrontamiento de la adversidad y resiliencia. La metodología se basa en una combinación de sesiones grupales, tutorías individuales y trabajo e-learning. Los resultados evidencian gran satisfacción con la propuesta por parte del
alumnado participante, así como un gran volumen de aportaciones registradas en la
plataforma de enseñanza y aprendizaje, así como existe una percepción clara de la idoneidad del programa de formación en competencias socioemocioanles para el desarrollo en diferentes esferas de la vida, tanto a nivel académico, como personal y profesional futuro. Por tanto una vez analizados los resultados a través de esta investigación se muestra una manera de trabajar las competencias socioemocionales del alumnado mediante la convergencia de escenarios convencionales de enseñanza y la formación a través una plataforma virtual.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio