Científicos ateos
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
P. Gómez García, La controversia religiosa actual y la necesidad de una teoría científica de la religión, en Ensayos de filosofía 3 1 (2016)
En este artículo se enumera distintos científicos pertenecientes al Nuevo ateísmo:
Publicado en 2001:-
Steven Weinberg, Plantar cara. La ciencia y sus adversarios culturales.
En 2002:-
Michael Shermer, Por qué creemos en cosas raras.
En 2004:-
Sam Harris, El fin de la fe. Religión, terror y el futuro de la razón.
En 2005:-
Michel Onfray, Tratado de ateología. Física de la metafísica.
En 2006:-
André Comte-Sponville, El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios.
Richard Dawkins, El espejismo de Dios.
Daniel Dennett, Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural.
Sam Harris, Carta a una nación cristiana.
En 2007:
Stephen W. Hawking, La teoría del todo. El origen y el destino del universo.
- Christopher Hitchens, Dios no existe. Lecturas esenciales para el no creyente. Y del mismo autor: Dios no es bueno. Alegato contra la religión.
En 2010:-
Stephen W. Hawking (y Leonard Mlodinow), El gran diseño.
En 2012:-
Lawrence M. Krauss, Un universo de la nada.
P. Gómez García, La controversia religiosa actual y la necesidad de una teoría científica de la religión, en Ensayos de filosofía 3 1 (2016)
En este artículo se enumera distintos científicos pertenecientes al Nuevo ateísmo:
Publicado en 2001:-
Steven Weinberg, Plantar cara. La ciencia y sus adversarios culturales.
En 2002:-
Michael Shermer, Por qué creemos en cosas raras.
En 2004:-
Sam Harris, El fin de la fe. Religión, terror y el futuro de la razón.
En 2005:-
Michel Onfray, Tratado de ateología. Física de la metafísica.
En 2006:-
André Comte-Sponville, El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios.
Richard Dawkins, El espejismo de Dios.
Daniel Dennett, Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural.
Sam Harris, Carta a una nación cristiana.
En 2007:
Stephen W. Hawking, La teoría del todo. El origen y el destino del universo.
- Christopher Hitchens, Dios no existe. Lecturas esenciales para el no creyente. Y del mismo autor: Dios no es bueno. Alegato contra la religión.
En 2010:-
Stephen W. Hawking (y Leonard Mlodinow), El gran diseño.
En 2012:-
Lawrence M. Krauss, Un universo de la nada.
Por Internet circula un vídeo, de casi dos horas de duración, que registra una elocuente conversación entre cuatro de esos próceres del ateísmo ya mencionados: el escritor y periodista angloamericano Christopher Hitchens, el neurocientífico y filósofo norteamericano Sam Harris, el biólogo evolutivo británico Richard Dawkins y el filósofo de la ciencia estadounidense Daniel Dennett. Al unísono, se lamentan de la actitud de los creyentes en su cerrazón dogmática, en sus infundadas creencias, en su susceptibilidad ante cualquier cuestionamiento de la fe. Les parece evidente que las religiones como tales están profundamente equivocadas.
Para Dennett, constituyen un cúmulo de trucos circulares que delatan que no es una forma de pensar válida. ¿Qué objetar? Está bien cuestionar el dogmatismo, la superstición, el autoengaño, el oscurantismo, el dualismo. No está mal la salvedad de rescatar algunos elementos de la tradición religiosa, como los logros estéticos, como lo espiritual y lo místico (Harris), como la experiencia de lo numinoso no sobrenatural (Hitchens).
Lo que no queda mínimamente claro es qué ideas están implicando al hablar acerca de religión, Dios, sobrenatural, creyente, etc. Dan por buenas y representativas las opiniones populares, indoctas y fundamentalistas, sin ruborizarse al reconocer que han soslayado toda confrontación con los especialistas en teología y en historia de las religiones.
Comentarios
Publicar un comentario