Reflexiones sobre religión, ciencia y secularización

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Teilhard de Chardin, Dobzhansky y
Potter: reflexiones sobre religión, ciencia
y secularización
—— Juan Manuel Rodriguez Caso
UNAM publicado en Teología y Ciencia.
RESUMEN
La retórica impuesta por la tesis del conflicto ha generado una comprensión simplista sobre la historia de la ciencia. Esta idea obvia todo aquello que haga referencia a la posible influencia de
ideas no científicas – particularmente la religión, en un sentido muy amplio – en el desarrollo de
la propia ciencia. Sin embargo, existen ejemplos de como esa relación “tormentosa” entre ciencia
y religión se ha dado desde las mas diversas perspectivas, como las planteadas por Ian Barbour
(conflicto, integración, independencia, dialogo), y posteriormente ampliadas por Mikael Stenmark
en lo que denomina modelo muldimensional. Este trabajo se centra en las ideas evolutivas desarrolladas por el paleoantropólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), y
su influencia en dos de los m.s influyentes científicos del siglo XX: el genetista estadounidense
de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky (1900-1975) y el bioquímico estadounidense Van
Rensselaer Potter (1911-2001). La relevancia de la obra del primero se centró en el impulso de
la genética moderna, mientras que el segundo se le considera el fundador de unas las disciplinas
mas en boga actualmente, la bioetica. En ambos casos, la influencia de las ideas teilhardianas fue
determinante al concebirla como una cosmovision que supera un planteamiento apegado a lo que
se conceb.a la pr.ctica cient.fica. Es interesante destacar las diferentes maneras en que ambos
autores retomaron a Teilhard, bien fuera desde un profundo compromiso con lo que el primero
denominaba pancristianismo, hasta una forma de secularización que por sobre todo buscaba establecer
puentes de dialogo. A partir de lo anterior, el objetivo es presentar una reflexion sobre
cuan complicadas pueden ser las relaciones entre ciencia y religion, lo que inevitablemente llama a
que la historia de la ciencia, y sobre todo los cientificos, acepten la necesidad de abrirse a visiones
ampliadas sobre su propia pr.ctica.
Palabras clave: ciencia, religión, secularización, historia de la ciencia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio