Visitas del Papa Francisco

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Noticia en www.cronicadequindio.com

Autor: David Salazar   en   LA CRÓNICA

Francisco y sus visitas, donde ha dejado más que una huella



Francisco y sus visitas, donde ha dejado  más que una huella
El sumo pontífice argentino es el número 266 de la iglesia Católica y hasta ahora, no ha ido a su tierra natal.

El papa Francisco ha visitado 26 países y con la llegada a Colombia el próximo seis de septiembre sería el número 27, pero en 15 naciones ha dejado más que su huella.
Brasil fue el primer Estado que el líder de la iglesia Católica visitó, en julio de 2013, donde estuvo siete días y participó en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro.
Le puede interesar: 850 santos ha proclamado el papa Francisco

En esa oportunidad, cuatro millones de personas escucharon al nuevo sumo pontífice, quien llevaba apenas 5 meses como papa.
Francisco no utilizó el papamóvil blindado, sino un automotor blanco, totalmente abierto, rompiendo el protocolo de seguridad, ya que varias veces saludó a los jóvenes con un estrechón de manos y tomándose fotos.


El rezo en el Muro de los Lamentos por la paz del mundo

 

Israel, la segunda nación que Francisco visitó en su legado como máximo obispo de los católicos.

Vea también: "Iré a Colombia si se refrenda el proceso de paz": papa Francisco

Fue en mayo de 2014 y a pesar de que solo estuvo dos días, el rezo en el Muro de los Lamentos por la paz del mundo y por su antecesor, Benedicto XVI, fue algo que dejó más que un titular en los periódicos más importantes del mundo.

Su peregrinación por Tierra Santa incluyó las ciudades de Jordania, Belén; Cisjordania y Jerusalén.

El papa Francisco dijo en Israel: “Insto al diálogo y a la paz en Medio Oriente, rezo todos los días por ello”, además dialogó con el líder de la iglesia Ortodoxa, con el rey Abdalá II, el presidente palestino Abu Mazen, el primer mandatario israelí, Shimon Peres y con el primer ministro de esa nación Benjamín Netanyahu.   

Allí stuvo acompañado por sus amigos y compatriotas, el rabino Abraham Skorka y el profesor musulmán Omar Abboud.


A pesar de las recomendaciones, Francisco fue a Corea del Sur

Cuando el mundo supo que la tercera parada de la vida de Jorge Mario Bergoglio Sivori, como Francisco, iba ser Corea del Sur, los mensajes que tenían recomendaciones para que no fuera no se hicieron esperar, pero el papa empacó y viajó al país que limita con un Estado que hoy en día amenaza con iniciar la tercera guerra mundial, Corea del Norte.

Recomendado: Sorpresa y alegría causó en el Quindío la elección del papa argentino Francisco

El 13 de agosto de 2014 fue el arribo del papa, el primero de un sumo pontífice a Asia, y estuvo un total de 5 días.
El papa Francisco oró en Corea del Sur, donde también exclamó: “Los coreanos del sur y el norte son hermanos, es importante dejar los conflictos atrás, unirse como una sola patria y convertir el mensaje de paz en una realidad”.


Siendo coherente con su idea de ser un papa para los pobres visitó Albania 

El 21 de septiembre de 2014, Francisco llegó a Albania y en su visita que duró 11 horas, el sumo pontífice saludó a los más pobres y olvidados del viejo continente,donde oró y posicionó su ideología y bandera de trabajo como papa, ayudar a los más vulnerables.


El papa Francisco en el parlamento europeo

El 25 de noviembre de 2014, el Parlamento Europeo y el Consejo de Justicia Social y Tolerancia escucharon un papa latino.
Estrasburgo, Francia, fue visitado durante cuatro horas por Francisco. El sumo pontífice, siendo latinoamericano, habló en el Parlamento Europeo y el Consejo de Justicia Social y Tolerancia, en medio de un continente en crisis financiero y con un preocupante: el extremismo. El viejo continente vivía un ambiente parecido al de la segunda guerra mundial.
Allí el sumo pontífice manifestó: “Señor presidente, señoras y señores vicepresidentes, señoras y señores eurodiputados, trabajadores en los distintos ámbitos del hemiciclo, queridos amigos les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante la institución fundamental de la vida de la Unión Europea… mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del papa Juan Pablo II.Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo.
No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el continente en dos y se está cumpliendo lentamente el deseo de que Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia… mi mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del continente. En el centro del ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente. Quisiera subrayar, ante todo, el estrecho vínculo que existe entre las dos palabras: dignidad y trascendente…”.

Vea también: Francisco, tercer papa que visita a Colombia; lo que hicieron sus antecesores


Todos unidos en Turquía

Del 28 al 30 de noviembre de 2014, Francisco viajó Turquía a reunirse con los distintos representantes de las iglesias Cristiana y Musulmana. El sumo pontífice instó en Ankara y Estambul a promover la voluntad de defender el diálogo entre las religiones y a los cristianos de la región, amenazados por la guerra.

Sri Lanka y Filipinas

En 2015, entre el 12 y el 19 de enero, Francisco regresó a Asia, pero esa vez a Sri Lanka y Filipinas, como un gesto noble de su parte al reconocer los creyentes de la iglesia Católica en esa parte del mundo, un continente lleno de dioses y que según el líder de los católico es un mundo nuevo para el catolicismo. Antes de regresar a Roma, el sumo pontífice concluyó su estadía con una misa en Manila que reunió a seis millones de personas, un récord.

Vea también: La vida de Jorge Mario Bergoglio Sivori: Francisco. Parte I


África no ha sido  la excepción 

Kenia y Uganda fueron visitados por el papa al finalizar el año 2015. Bergoglio entregó un mensaje de fortaleza a los misioneros de la iglesia Católica, muchos de ellos perseguidos por grupos extremistas, guerrilleros y terrorista. También escuchó de los adultos mayores las crueles vivencias y los múltiples vejámenes que la comunidad negra sufrió por varias décadas.

Otros países de América que han sido visitados por el latino

Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, México y Estados Unidos fueron visitados por el papa Francisco, donde el sumo pontífice se reunió con los primeros mandatarios.

En Suramérica, el líder de los católicos pidió perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista del continente.

Después de su gira de una semana por los tres países, Francisco fue a Cuba, donde se reunió con Fidel y Raúl Castro, los hermanos que dirigen la isla.

El sumo pontífice rescató algunas cosas del socialismo, pero dejó en claro su rotunda oposición a la crisis que vive Venezuela.

Después, el líder de los católicos viajó a Estados Unidos y dialogó con el presidente Barack Obama.

Vea también: La vida de Jorge Mario Bergoglio: Francisco. (Parte II y última)

Colombia no es el único país donde el papá reafirmará un proceso de paz

El 6 de junio de 2015, el máximo líder del Vaticano visitó Bosnia y Herzegovina para reafirmar el proceso de paz y promover la coexistencia entre serbios, croatas y musulmanes. 
Según Pablo Emiro Salas Anteliz, obispo de Armenia, el papa Francisco había prometido que vendría Colombia solo si la paz con las Farc era un proceso garantizable y duradero y así lo va a cumplir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio