Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
¿Lutero?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL ASEGURA QUE NO ES POSIBLE EL REENCUENTRO
Mons. Martínez Camino: «La Reforma de Lutero fue un fracaso»
Mons. Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, calificó ayer de fracaso la reforma protestante encabezada por Lutero. Lo hizo en la clausura de los Cursos de La Granda (Asturias). Por su parte, el teólogo Olegario González de Cardedal ha descartado un reencuentro entre católicos y protestantes.
(El Comercio/InfoCatólica) Obispo auxiliar de Madrid, el jesuita asturiano Juan Antonio Martínez Camino (Siero, 1953) fue secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal de Española entre 2003 y 2013. Ayer calificó de «fracaso» la reforma de Lutero durante su intervención en la última jornada del curso de clausura de La Granda, dedicado al cisma que hace quinientos años rompió la unidad del cristianismo.
«La obra de Lutero tuvo dos graves efectos negativos contrarios a su intención, la ruptura de la unidad de la Iglesia latina, que se consumó con la creación de una aparato eclesiástico enfrentado a la Iglesia Católica, y la configuración progresiva del secularismo, de tal modo que la religión se quedó relegada a la esfera de lo privado», señaló. Son las indeseables e indeseadas consecuencias de una reforma que pretendía propiciar la renovación religiosa de la sociedad y del estado, según explicó. «Había mucho que reformar, príncipes y obispos copaban los cargos, pero sus consecuencias fueron indeseables», subrayó.
Martínez Camino defendió con firmeza la unidad de la Iglesia. «Aunque las circunstancias sean escandalosas, aunque el Papa fuera un hereje, que lo puede ser, no hay razón suficientes para hacer una iglesia al lado de la del Papa», dijo al respecto.
Escritura y Revelación
Una de las bases del protestantismo es la libre interpretación de la Biblia, El obispo auxiliar de Madrid rebatió tal principio con el argumento de que necesita ser interpretada de acuerdo con la Revelación. «Este es el asunto que propició el gravísimo paso que dio el reformador, optar por su propia interpretación. La Escritura es un objeto, la revelación no», explicó, añadiendo que «no es algo que pueda meterse en el bolsillo, es una realidad viva. Su error fue pensar que la palabra caía del cielo y que una vez en la tierra funcionaba por sí misma, cuando la realidad es que no hay escritura sin testigo. Y el testigo adecuado de la palabra de Dios es la Iglesia. La revelación no se da por internet».
La reforma de Lutero dio paso a las llamadas Guerras de Religión, más de cien años que llegaron a su fin con la Paz de Westfalia, en 1648. Martínez Camino admitió que si bien «subyace una connotación religiosa, tienen una raíz política y económica,no se puede hablar de guerras de religión. El primer paso fue la desecularización. Los monasterios, los caminos, las catedrales, todos los bienes de la Iglesia pasaban a los príncipes, con el consiguiente conflicto de intereses. La reforma de Lutero trajo consigo la ruptura de la iglesia y de la realidad sociopolítica de Europa», concluyó.
González de Cardedal dice que no es posible el reencuentro
Olegario González de Cardedal, de la Universidad Pontificia de Salamanca, pronunció la conferencia de clausura. Se refirió a la reforma como «una revolución interna que deja sin fundamentos reales lo que es la Iglesia o el cristianismo», y descartó toda posibilidad de reencuentro. Las iglesias protestantes «surgen de comunidad que se reúnen, no tienen una dimensión constitutiva, ni hay sucesión apostólica ni autoridad decisiva. Las relaciones son cordiales, pero las cuestiones de fondo siguen enteras. No hay posibilidad de lograr un acuerdo».
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario