Turismo religioso en Extremadura
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
EXT-FITUR EXTREMADURA (RESUMEN)
La otra Extremadura turística: religiosidad, peregrinaciones y leyendas
Agencia EFE
Extremadura ha dado a conocer hoy, durante la segunda jornada de Fitur (Madrid), su oferta más desconocida por el público nacional e internacional, aquella que esta ligada a la religiosidad, las peregrinaciones, la espiritualidad y las leyendas.
En el marco de esta feria, Mérida se ha reivindicado como cuna del cristianismo en España, Coria ha recordado que su catedral guarda el mantel de la última cena y Extremadura, en su conjunto, ha presentado hasta ocho rutas de turismo espiritual.
A toda esta oferta se suma la posibilidad de recorrer la provincia de Badajoz a través de enclaves donde surgieron mitos y leyendas.
De hecho, el director de Turismo de la Junta de la Extremadura, Francisco Martín Simón, ha destacado hoy en Fitur que esta comunidad es uno "de los mejores destinos del turismo espiritual".
El turismo desde una "experiencia personal" es más enriquecedora para el visitante, de ahí que se hayan elaborado "ocho rutas espirituales" para llamar la atención de los visitantes, ha añadido.
Simón ha afirmado que la población extremeña es gente "abierta y respetuosa" con todas las creencias y ha destacado los numerosos enclaves cristianos, judíos o mozárabes que se pueden disfrutar en la región.
Las catedrales de Plasencia, el monasterio de Guadalupe, la parte antigua de Cáceres, los dólmenes de Valencia de Alcántara o Hervás son algunos de los puntos destacados de estas ocho rutas
Desde la Junta, han destacado que estas rutas se presentarán también en una aplicación móvil donde los visitantes tendrán acceso a 100 recursos digitales que los usuarios podrán descarga de forma libre.
Bajo este prisma, Coria ha presumido en Fitur de su reliquia, el mantel de la última cena, uno de los atractivos turísticos más importantes y también más desconocidos.
El consistorio, en cooperación con el cabildo de la catedral de Coria, ha diseñado una nueva estrategia turística "derivada del auge que el turismo religioso está teniendo entre aquellos que sienten la necesidad espiritual de acercarse a destinos que muestren alguna relación con Jesucristo", han explicado fuentes municipales.
Actualmente, el mantel se encuentra expuesto al público en la Sala Capitular del Museo Catedral de Coria, depositado sobre una arqueta de plata repujada que protege esta reliquia, que mide 4,42 metros de largo por 0,92 metros de ancho.
Se trata de un lienzo que presenta una decoración en índigo natural a base de sencillos adornos geométricos en azul en un extremo y líneas, de igual color, en el otro; siendo el trenzado de sus hilos en "Z", tal y como era normal entre los judíos.
Por su parte, la ciudad de Mérida pretende recuperar su papel como cuna del cristianismo en España a través de diversas propuestas turísticas y culturales, que tienen en la historia su eje vertebrador, especialmente en la figura de Santa Eulalia de Mérida.
"Si revelara que pueden temblar los cimientos de la historia de España con respecto a lo que es la cuna del cristianismo, no estaría mintiendo", ha dicho hoy el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, en la presentación del proyecto "Peregrinando a Mérida".
Tanto Rodríguez Osuna como el cronista oficial de la ciudad, José Luis Mosquera, han subrayado la importancia de Mérida en el inicio del cristianismo en España, como lo demuestran las peregrinaciones a la ciudad, donde nació y murió por martirio Santa Eulalia (292-304).
El proyecto "Peregrinando a Mérida" pone de relevancia, a través de una guía, el turismo religioso, más allá de las creencias cristianas, y, especialmente, el hecho de poder mostrar que ya había una peregrinación a Santa Eulalia, antes que a Santiago de Compostela".
El espacio expositor de Extremadura también ha acogido la puesta de largo de la guía "Rutas Mágicas por la provincia de Badajoz" que, impulsado por la institución provincial y la escritora Israel Espino, recorre el potencial turístico de leyendas, mitos y relatos de los pueblos de la provincia "tan atractivos para el turismo".
Se trata de una guía ilustrada que contiene veinticinco lugares encantados reunidos en cinco rutas secretas con las que descubrir una tierra legendaria.
El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, también ha dado a conocer la oferta de "turismo relajante, tranquilo y amable" de esta provincia, en la que convive el medioambiente, la salud -a través del termalismo- y el patrimonio.
Cáceres, a través de su institución provincial, ha dado a conocer las siete líneas de actuación que realizará en 2018 para conservar el patrimonio de la provincia y hacer de éste "una nueva economía", entre ellas un plan de restauración rural y de señalización en carreteras.
Estas actuaciones, planteadas para tener una proyección internacional, se suman a otras que tengan lugar con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
La presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, ha explicado que el objetivo es destinar fondos a aspectos culturales no necesariamente catalogados, pero sin cuya conservación o recuperación, la ruina o el olvido puede depararles una pérdida definitiva", ha indicado la presidenta.
Como ejemplos ha señalado las fachadas o muros en calles que conserven la arquitectura vernácula, viejos molinos, lagares o tahonas, puentes, fuentes, caminos tradicionales, así como el acceso a los mismos, y también música y expresiones artísticas o culturales.
Además, se ha presentado en FITUR la publicación "Patrimonio Cultural en la provincia de Cáceres", un libro catálogo de fotografías que representa la diversidad de la provincia.
.
Comentarios
Publicar un comentario