¿Quién fue Cisneros?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.



Copiado íntegramente de Jesús  de las Heras Muela en Ecclesia

¿Quién fue Cisneros?

Estudiante en Salamanca, sacerdote secular en primera instancia, con iniciales servicios en Roma y después en Uceda, donde fue arcipreste, viviendo incluso la persecución del entonces arzobispo de Toledo Alonso de Carrillo, de nombre de pila Gonzalo, después,  durante siete canónigo capellán mayor de la catedral de Sigüenza y provisor de su obispado de la mano de su descubridor y protector, el cardenal Pedro González de Mendoza.

 Durante otros siete años fraile franciscano observante, confesor de la Reina Isabel I a partir de 1492, sucedió a Mendoza en la sede primada en 1495.


Reformador de la Orden Franciscana y de la vida y costumbres del clero, hombre práctico y de gobierno, amante y promotor de las bellas artes (el estilo artístico de transición entre el gótico y el plateresco se denominada «estilo cisneriano», como, por ejemplo, la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, por él fundada en 1499, o la fachada de la capilla de la Anunciación o de la Inmaculada de la catedral de Sigüenza), ha sido definido por distintos historiadores como el mejor político de la historia de España.


No en vano fue regente de Castilla dos veces: 1506-1507 (tras la muerte de Felipe el Hermoso e impedida la reina Juana) y entre 1516-1511 (tras la muerte de Fernando el Católico y la asunción de la corona por parte de su nieto Carlos I).  


Cardenal desde 1505, fue también inquisidor general.

Murió en Roa de Duero el 8 de noviembre de 1517. La 2 de TVE transmitió la misa del domingo 5 de noviembre desde el templo de esta localidad burgalesa. La diócesis de Alcalá de Henares, en cuya catedral está enterrado, conmemoró estos quinientos años con una misa de réquiem en su parroquia natal de Torrelaguna.

Uno de sus máximos afanes y logros culturales fue la edición, entre 1511 y 1517 Biblia Políglota Complutense (la Sagrada Escritura completa  en sus idiomas originales, hebreo, arameo, griego, junto a su traducción latina o vulgata).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio