Martirio de Santa Lucia
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
De Santa Lucía de Siracusa, patrona de los ciegos
Santa Lucía nace en Siracusa hacia el año 283 en una familia noble y acomodada. Huérfana de padre a temprana edad y educada como cristiana, su madre, Eutiquia, sufre de unas hemorragias de las que es curada tras una visita al túmulo de Santa Águeda, muerta mártir en la persecución de Decio en Catania, muy cerca de Siracusa, también en Sicilia, curación que sirve a Lucía para convencerla de dedicar su fortuna al auxilio de los pobres.
Aunque había consagrado su virginidad a Dios, Lucía estaba prometida en matrimonio a un ambicioso joven, al que la dilapidación de la fortuna que esperaba recibir por casamiento irrita en grado máximo, por lo que denuncia la condición cristiana de su bella prometida al gobernador de Sicilia, Pascasio, que la detiene y la condena. Nos hallamos en el año 303, en plena persecución de Diocleciano, una de las más crueles registradas contra el cristianismo.
Lucía, la bella joven es condenada a la prostitución, pero como los soldados –Jacobo de la Vorágine, autor en 1264 del gran tratado hagiográficos medieval llamado la “Leyenda Aurea” consigna hasta mil soldados, y en un nuevo intento, dos mil bueyes- se muestren incapaces con toda su fuerza de desplazarla al lupanar, el gobernador la condena a la hoguera.
Salvada por Dios de este nuevo tormento, el irritado Pascasio finalmente opta por clavarle un cuchillo en el cuello, si bien no morirá hasta que le sea administrada la eucaristía. Así lo relata De la Vorágine:
“Todavía quedó Lucía viva e inmóvil en el sitio donde tanto la habían atormentado, hasta que acudieron unos sacerdotes que le dieron en comunión el cuerpo de Cristo, y en cuanto hubo comulgado, entregó su espíritu a Dios”.
El periplo de las reliquias de la santa es, como ocurre con tantas otras reliquias, de lo más aventurado.
De hecho, su iconografía la presenta a menudo con una bandeja en la que reposan sus ojos eviscerados.
Su martirologio no parece incluir dicho exorbitamiento, tampoco el vívido relato de Jacobo de la Vorágine, por lo que el origen de la tradición no está tan claro. Indudablemente, el propio origen etimológico del nombre que porta la santa, Lucía, la luz, invita al patronazgo.
Precisamente vinculado a la luz, Dante Alighieri le reserva un papel en su Divina Comedia. Alguna leyenda podría hablar de que inspirada por el mandato de Jesús “si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti” (Mt. 18, 9), Lucía se habría autoexorbitado los ojos para evitar que la gran belleza de los mismos pudiera constituir objeto de tentación para algún admirador.
No es, de todas maneras, el único patronazgo gremial que ejerce, si bien todos estrechamente relacionados con el sentido de la vista y con la luz.
Así, registra gran veneración patronal entre campesinos, electricistas, fotógrafos, afiladores, cristaleros.
Es además patrona de Siracusa, también de Venecia. Amén de la escena que la presenta con los ojos exorbitados, su iconografía la representa también con una espada atravesada al cuello y desde luego con la palma del martirio.
Así, registra gran veneración patronal entre campesinos, electricistas, fotógrafos, afiladores, cristaleros.
Es además patrona de Siracusa, también de Venecia. Amén de la escena que la presenta con los ojos exorbitados, su iconografía la representa también con una espada atravesada al cuello y desde luego con la palma del martirio.
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario