Concepto de política en Lutero
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Simiele, Javier. (2010). Lutero y la política. Enfoques, 22(1), 71-90. Recuperado en 11 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212010000100006&lng=es&tlng=es.
Uno de los méritos de Lutero fue sin duda separar el lenguaje religioso de las categorías políticas, porque distingue bien la diferencia de los dos reinos, el secular y el de Dios, idea que aunque presente en toda la Edad media, Lutero la enfatiza y no afirma la superioridad del orden espiritual sobre el temporal.
¿Quien debe gobernar en el reino secular y en el reino espiritual? En el primero la espada y en el segundo la palabra de Dios. Debe reinar las espada porque no todos son verdaderos creyente.
¿Donde queda la igualdad entre los hombres? El considera a los cristianos por encima de los demás hombres
No quería distinción jerárquica entre los creyente cristianos pero si una jerarquía social, y a esas autoridades tienen los hombres el deber de obediencia por voluntad de Dios (siguiendo a Rm 13,1-4) y no hay motivo para desobedecerlos, ni para amotinarse, aunque esas autoridades sean injustas porque recibirían el castigo de Dios. Solo puede ponerse en contra de ellas con desobediencia y resistencia pasiva cuando se le ordena algo en contra de la fe (siguiendo Hch 5, 29).
Se da la paradoja en Lutero que su teología es fuertemente antiautoritaria e individualista frente a sus ideas política conservadora y sumamente autoritaria.
Aunque Lutero pueda considerarse más medieval que moderno, la Reforma protestante analizada como proceso histórico de larga duración y como fenómeno histórico que va más allá de la acción y el pensamiento de Lutero, sí puede ser considerada como propulsora del mundo moderno.
Comentarios
Publicar un comentario